domingo, 11 de agosto de 2013

Cómo la TV chilena se quedó sin programas infantiles

En los últimos años los programas dedicados a los más pequeños del hogar se minimizaron en la pantalla chica, siendo reemplazados por dibujos infantiles.

Años atrás los niños corrían a ver la televisión apenas escuchaban las canciones que comenzaban así: “Llegó la hora de entrar al club” o “Profesor Rossa recorre el mundo”. Hasta hace poco algunos aprendían inglés con el “Seba” y la “Gaby”, pero hoy en día la mayoría de ellos se acercan a la pantalla chica a sintonizar el cable, jugar Play Station, Kinect o para ver - una vez más - las clásicas películas de Disney.

¿Por qué ya no existen programas de televisión a los niños? ¿Dónde quedó “Cachureos”, “El mundo del Profesor Rossa”, “BKN” y tantos otros? Según el director ejecutivo de TVN, Mauro Valdés, esto se limita a las condiciones actuales de la televisión mundial: “Los programas infantiles para la televisión abierta son de muy difícil factura, en general, la televisión infantil ha migrado a espacios y plataformas más de nicho”, como es la televisión por cable.

Hagamos memoria, pues los programas infantiles que han pasado por la televisión chilena no son poco y en la década de los 90’ eran furor. Tanto así que TVN volvió a emitir entre 1991 y 1994 “Pin pon”; el querido muñeco que daba vida Jorge Guerra, y hasta 1998 tuvo en sus pantallas a “Cachureos”. Luego Marcelo y sus amigos emigraron a Canal 13, más tarde a ETC-TV y finalmente La Red, saliendo de la televisión el año 2008. El canal estatal también apostó en 1992 por “Tata Colores” y en 1995 por “Hugo”.

Chilevisión hizo lo suyo con “El club de los tigritos” entre 1994 y 2004 con Carolina Gutiérrez y luego Jessica Abudinen, donde mezclaban la conducción con dibujos animé como “Sailor Moon”; “Los súper campeones” o “Los caballeros del zodiaco”, por nombrar algunos. En tanto, Mega tuvo "Zoolo TV", en la década del 2000, con Arturo "Kiwi" Walden y más tarde con Catalina Palacios

UCV-TV no se quedó atrás y por siete años (1991 a 1998) emitió “Encontrémonos en Mundomágico”, mientras que la señal de Av. Manquehue Sur tuvo en pantalla al programa “El club de amigos de La Red”.

Otro clásico era “El mundo del Profesor Rossa”, emitido por UCV-TV entre 1981 y 1984, para luego instalarse en Canal 13 por 16 años (1985 a 2001). Tras su fin, bajo el mandato de Vasco Moulian, la ex señal del angelito puso sus fichas en los dibujos animados; algunos se mantienen – como “Los Simpsons” – y otros son solamente un recuerdo, como “Diego & Glot”; "Pulentos” y “Villa Dulce”.

Actualmente los canales de televisión abierta limitan su contenido infantil a dibujos animados extranjeros, algunos con presentación – como “Cubox” de Canal 13 – y otros simplemente no cuentan con productos de este tipo en su parrilla, como Chilevisión.

Los personajes de “Cachureos” como el “Gato Juanito”; “Epidemia” o el “Señor Lápiz”; inclusive el mismo Iván Arenas con su personaje del “Profesor Rossa”, hoy forman parte de la temática “Kitsch”, y no resulta extraño encontrarlos animando alguna fiesta noventera, o que sus canciones se escuchen en las discotheques.

Para Marcelo Hernández, el hombre de “el grito, el grito, el grito”, esto sucede básicamente porque “los canales no tienen la voluntad de hacerlo, porque los programas infantiles no son rentables, en el sentido de que la producción nacional no se alcanza a cubrir con el auspicio que es más barato”, y añade “ahora sale más barato comprar un capítulo de monos animados que no sé cuánto estará, si a 300, 400 o 500 dólares, y le sacan un millón, un millón y medio, dos millones de utilidad, y no tienen que prender nada, ni una cámara, ni una luz, solamente meter un disco a una máquina”.

El ex rostro televisivo tiene claro que esta industria ha cambiado y ante este escenario confidencia “yo no podría hacer ‘Cachureos’ hoy día como lo hacía, porque saldría carísimo… ¡imposible! Sería una locura, pero si se puede hacer un programa con los personajes, de otro tipo, que no tenga ese costo, aunque tampoco se tiene la voluntad de hacerlo”.

Gracias al financiamiento del CNTV, y cuando se pensaba que estos productos nacionales estaban completamente extintos, TVN traerá el próximo año de vuelta a la pantalla a los títeres de “31 minutos”.

“El apoyo que recibe para volver a ponerlo en nuestras pantallas nos tiene muy satisfechos y muy orgullosos”, sentencia el director ejecutivo de TVN, quien asegura tener claro que “meter un producto específicamente chileno financiado a través de los recursos normales de una televisión abierta es muy desafiante”. Pero el espacio de “Tulio Triviño” y compañía “es un caso de éxito que hay que cultivarlo”.

Cabe destacar que tras el fin de la serie "BKN" en Mega el año 2012, la señal televisiva no había apostado por otro proyecto infanto-juvenil -a excepción de los dibujos animados que programan cada fin de semana-, pero tiene un proyecto en espera de estreno que se llama "Centro de alumnos".

Ésta es una sitcom que trata de una "ecléctica directiva colegial y sus intentos desesperados por cumplir con una lista de mil promesas de campaña. El principal obstáculo a este ridículo objetivo es el maniático y arribista director de su colegio, que considera que la bizarra directiva no es digna del glorioso 'Sir Frances Drake English School'", dicta el CNTV.

Para Marcelo esto resulta una gratificante noticia, y si bien no quiso entregar más datos, confiesa que hace tres meses sostuvo una reunión con la plana ejecutiva de un canal de televisión para ver la posibilidad de que “Cachureos” regrese a la pantalla chica. Habrá que esperar si esto da frutos, pues el líder de esta manada de muñecos lamenta que hoy en día la TV chilena “no tenga preocupación por los niños”.


FUENTE:

No hay comentarios:

Publicar un comentario