El actor encabezará “Chile, las imágenes prohibidas”, en donde el departamento de prensa del canal privado revivirá con archivos y entrevistas la vida durante el gobierno militar. Esto, como parte de los 40 años que se cumplirán del golpe de Estado.
Benjamín Vicuña prepara su vuelta a la TV local y no precisamente como actor, sino que como conductor de un programa bajo el alero del departamento de prensa de Chilevisión, “Chile, las imágenes prohibidas”, el cual debutará el miércoles 14 en la franja prime, a las 22.30 horas.
El espacio mostrará en cuatro capítulos entrevistas y archivos inéditos de lo que vivió Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el plebiscito de 1988, es decir, durante el régimen militar. Todo esto con motivo de los 40 años que se cumplirán en septiembre próximo del golpe de Estado.
Es que si bien la historia es conocida, hay un periodo del régimen militar del que existe un amplio registro audiovisual que no ha sido nunca exhibido por la televisión abierta en Chile. Es el que abarca el período que se inicia después del golpe del Estado y transcurre hasta fines de la década de los 80, donde la ciudadanía salió a las calles para exigir el retorno de la democracia.
La idea del trabajo de la televisora de Time Tuner es contar la historia de quienes registraron esas imágenes y de quienes aparecen en ellas como los protagonistas. Todo en un difícil contexto social, donde operaba la censura, las detenciones arbitrarias, las desapariciones y los crímenes protagonizados por agentes del estado.
El énfasis del programa está puesto en la épica social que se desarrolló durante la década de los 80 y que culminó con el advenimiento de la democracia a principios de los 90. Son diez años marcados por un conflicto que cobró cientos de víctimas y que terminó en un proceso pacífico de transición a la democracia.
Y es respecto a este proyecto que el reconocido rostro de cine, teatro y TV, Benjamín Vicuña, habló con Terra.cl.
¿Qué te motivó a ser parte de “Chile, las imágenes prohibidas”?
-Es una manera de conocer la historia de mi país y de conectar con esta historia que mi generación no vivió como adultos.
¿Cómo ha sido la experiencia de realizar este proyecto para Chilevisión?
-Es una invitación del departamento de prensa del canal y me he sentido privilegiado. No soy periodista, soy actor, y ellos me invitaron de una manera abierta y generosa a participar en las distintas etapas del proyecto; y me ha permitido conocer a un equipo serio y comprometido.
¿Qué tal apostar por la conducción y, esta vez, como es tu profesión y carrera, no ser actor en un proyecto?
-Más que conductor, yo siento que estoy sirviendo de interlocutor o de canal de comunicación. Y este proyecto es un documento histórico más cercano a un documental.
¿Con qué le dirías al público que se va a encontrar en este programa?
-Es la posibilidad de ver imágenes nunca antes vistas de una parte de nuestra historia. Y tratamos de hacerlo, más que centrado en lo político, en mostrar historias humanas de una parte de la historia. No buscamos hacernos cargo de ser objetivos con la historia, sino que mostrar hechos concretos... y será el espectador quien podrá juzgar y buscar la otra parte también.
FUENTE:
No hay comentarios:
Publicar un comentario