A partir del próximo año se verá por las pantallas de la red estatal uno de los proyectos más importantes del rostro de la casa televisiva. Se trata de un docu-reality que registrará la realidad de doce pacientes que necesitan un trasplante de órganos.
Sin duda que el proyecto en el que se encuentra trabajando Ignacio Franzani, Amaro Gómez-Pablos y Claudia Conserva, se ha transformado para cada uno de ellos en algo que no olvidarán tan fácil. Se trata de un nuevo docu-reality, cuyo nombre aún no se da a conocer, pero donde cada uno de ellos tendrá a cargo cuatro capítulos y donde irán monitoreando lo que sucede con aquellas familias que buscan un trasplante de órganos y, por cierto, serán testigos de lo que sucede al interior de los equipos médicos que están a cargo de cada uno de los procesos.
El programa se encuentra en plena fase de registro de imágenes de acuerdo a la contingencia que vayan viviendo y se proyecta su salida al aire para el año 2014.
Al respecto, Ignacio Franzani dio a conocer algunos detalles de esta nueva apuesta televisiva inspirada en una de las realidades más duras que vive Chile, que es uno de los países donde menos trasplantes se realizan.
“Estamos haciendo un docu de trasplantes. Es un programa en el que compartimos crédito con Amaro Gómez-Pablos y con Claudia Conserva. Consiste en descubrir historia de doce chilenos y sus familias, quienes están a la espera de un transplante", señala el actual conductor de "El locutorio" en 24H, agregando que "son historias algunas muy crudas y otras muy esperanzadoras y tiene dos líneas narrativas. Una de ellas es la historia de los protagonistas y sus familias y lo otro es el cuerpo médico".
¿Con qué situaciones te has encontrado?
-Fui a un procedimiento que se llama procuramiento. Se trata de un programa como de emergencias, como los bomberos. Por ejemplo estoy acá y me llaman y debo partir a subirme a una avioneta, viajar a algún lugar a buscar un órgano.
Y eso te ocurrió hace poco…
-Sí, me llamaron a las tres de la tarde y a las cuatro me estaba subiendo a un avión con un cirujano, una arsenalera, un enfermero, una cámara, un productor y yo. Era una avioneta chiquitita y llevábamos tres cooler. Viajamos al sur donde un donante, que resultó ser una persona que había muerto hacía pocas horas.
En ese caso, ¿qué fueron a buscar?
-En esa oportunidad se trató de un hígado y dos riñones.
¿Cómo manejas el tema del pudor que provoca estar presente en los momentos más dolorosos que experimenta una familia?
-Este es un proceso bien nuevo para mí. Nunca he hecho docu-realidad y éste se trata de un programa de vida o muerte. Lo que se verá es la tragedia de muchos chilenos que están a la espera de un órgano, con gente que espera años por una oportunidad y en un país como el nuestro donde las donaciones son muy bajas. La gente es dueña de decidir libremente si quiere donar o no, pero nosotros pretendemos que todos tengan la información como corresponde, puesto que existe mucha ignorancia respecto al tema. Yo mismo he ido descubriendo muchas cosas.
¿Cómo cuáles?
-Como que la gente tiene muchos mitos respecto de la donación de corneas. Se piensa que les sacaran los ojos a una persona y eso no es así. Las personas quedan exactamente igual. El tema de la donación de órganos es muy importante y es una instancia verdaderamente generosa. Nosotros esa vez volvimos con tres órganos que le salvaron la vida a tres personas. Cuando ves eso de manera tan directa, es demasiado sorprendente.
¿Es acaso el proyecto que más te ha llegado en lo personal?
-Sí, compartir con esas familias, con las cuales uno termina involucrándose, hace que el programa sea especial. Trabajar allí es algo que me tiene muy contento y, además, uno está muy expectante porque empieza a vivir la vida de esa familia también… en sí el espacio es muy lindo.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario