jueves, 29 de agosto de 2013

Cómo la conversación volvió a tomarse la TV chilena

Los programas de conversación han vuelto a tomarse fuertemente la pantalla chica criolla. Y esto no para. TVN y Chilevisión preparan nuevas apuestas por el estilo.

A pesar de que en los últimos años los reality shows, la ficción, los game shows y los docu-realities pasaron a dominar las parrillas de programación de los canales, la conversación ha vuelto a tener una fuerte presencia en la televisión, como en los años noventa, y con muy buenos resultados. Por estos días todos los canales tienen espacios por el estilo; y si no los tienen, los están preparando.

La Red marcó la tendencia desde fines del 2011, al lanzar “Mentiras verdaderas”, que va todas las noches a las 22.30 horas y que actualmente tiene exitosamente a Jean-Philippe Cretton en su animación. A la medianoche destaca, además, “Así somos”. Y los domingos "Cara a cara".

Natalia Freire, gerenta de producción y contenidos de La Red, y quien estuvo detrás de la génesis de "Mentiras verdaderas", señala que este auge de la conversación en las pantallas "surge de la ausencia de programas de esta naturaleza. Nosotros el 2011 nos propusimos reinstalar este formato y ha resultado ser un éxito".

La ejecutiva destaca que "en general, somos los canales pequeños los que nos atrevernos a buscar nuevos formatos y nuevas fórmulas, con nuevos equipos y rostros, y el `Mentiras...´, dentro de eso, ha marcado una tendencia, que se replicó en otros canales de televisión".

De hecho, parte del equipo de este espacio de la televisora privada fue levantado por Mega para hacerse cargo de “Más vale tarde”, de Mega, que ha tenido muy buenos resultados, bajo la conducción de Álvaro Escobar.

Pablo Alvarado, productor ejecutivo de “Más vale tarde”, manifiesta que estos espacios de conversación que hoy se toman la pantalla local, “tiene que ver con ser capaces de ofrecer una oferta más diversa a la audiencia, no sólo ficción y tele-realidad”, agregando que “es mostrar una realidad con una mirada más íntima, lo cual es un buen complemento a las parrillas programáticas; pero, en general, siempre han estado. La conversación forma parte del ADN de la `tele´, sólo que a veces tiene mayor o menor intensidad”.

Respecto al programa que encabeza, Alvarado manfiesta que han logrado crear como una especie de “confesionario”, añadiendo que “yo ocupo el concepto de plaza pública, en que todos se reúnen y se interesan por saber de otras personas y otras cosas… porque la gente necesita escuchar a otros”.

En UCV-TV, en tanto, Juan Carlos “Pollo” Valdivia pasó a tomarse la medianoche desde el verano, con “Toc show”. En el mismo canal, Daniel Fuenzalida ha liderado el espacio de entrevistas “El día D”.

Y en Canal 13, las entrevistas y la conversación han pasado a ser el eje central de “Alfombra roja prime”, todos los sábados. Según destaca Bibiano Castelló, productor ejecutivo del estelar del 13, “son ciclos, así como a veces están de moda los pantalones anchos, en la televisión también se dan esos ciclos y hoy la conversación ha vuelto”, agregando que “es necesaria y sirve”.

Y este tipo de proyectos no pararán. Para el último trimestre del año, TVN y Chilevisión preparan programas por el estilo. La red estatal, bajo el mando de José Antonio Edwards y con la conducción de José Miguel Viñuela, prepara “Vitamina V”, espacio pensado para ir los domingos o lunes con entrevistados y temas de conversación de la semana. Según destaca Claudia Godoy, gerente de contenidos de TVN, "será un talk show, con harto humor".

Chilevisión, por su parte, ya está trabajando en un estelar de entrevistas, el que tendrá a Rafael Araneda en la animación y a Guillermo Muñoz detrás de su gestión, el mismo hombre que en la señal pública hizo “Animal nocturno”, uno de los estelares de conversación más recordados de los últimos años. La idea es tener a figuras desde ex presidentes, como Ricardo Lagos, hasta animadores de TV, como Mario Kreutzberger.

Cabe mencionar que la conversación también se ha tomado la TV por cable. Cada noche, Vasco Moulian sigue con “Sin Dios ni late” por Zona Latina, Humberto Sichel con “Cadena nacional” por Vía X y Julio César Rodríguez con “Síganme los buenos” por Vive Deportes.

A todo lo anterior se suman los programas políticos que tiene cada señal de TV, más aún en año de elecciones, como, por ejemplo, "El informante" y "Estado nacional", en TVN; "Protagonistas en Tele13", en Canal 13; "Tolerancia cero", en CHV; y "Red social", en La Red.


Fuente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario