Álvaro Ballero, Arturo Longton, Dominique Gallego, Gonzalo Egas y José Luis Bibbó dicen que la escasez de rostros y la repetición de la fórmula de encierro terminaron desgastando el formato.
Hace once años comenzó la historia de los reality shows en Chile. 14 jóvenes de entre 18 y 27 años entraron, por primera vez, a una casa estudio y estuvieron ahí tres meses, obligados a convivir durante 24 horas con la idea de convertirse en estrellas de televisión. Era 2003 y "Protagonistas de la fama" logró convertirse en el gran fenómeno de audiencia: su último capítulo promedió 52,3 puntos y tuvo un peak de 63.
El proyecto se transformó en la punta de lanza para que Canal 13 insistiera por más de una década con programas de telerrealidad , pero hoy la historia es diferente. El mal desempeño que el año pasado tuvo "Mundos opuestos 2", el fracaso de "Trepadores" (Mega) y el promedio de 10,2 puntos que, actualmente, tiene "Generaciones cruzadas", dan cuenta de que el género atraviesa por un período complicado. ¿Qué errores se han cometido? ¿Es una baja transitoria o asistimos al final de los reality shows ? Algunos de los rostros que saltaron a la fama en los realities entregan su diagnóstico.
Álvaro Ballero se volvió un ícono de la TV local cuando en 2003 ganó "Protagonistas de la fama". La televisión y las agencias de publicidad se rindieron entonces a sus pies, pero su fama terminó siendo pasajera y, en la actualidad, se mantiene ligado al formato como parte del equipo de producción de Canal 13. Para Ballero la gente se hastió de ver un solo tipo de programas de telerrealidad. "Hay que decir que la televisión es cíclica y que es imposible que un formato se mantenga con audiencias altas, porque el rating general de la televisión va en baja. Pero es cierto que el público ya no empatiza viendo gente que pelea en televisión por el simple hecho de figurar y que, además, gana sueldos millonarios por hacerlo".
El autor de la frase "Yo amo a Ballero" dice que los realities deben centrarse en competencias que vayan más allá de las pruebas físicas: "En 'Protagonistas', por ejemplo, también había peleas, pero todos los que estaban ahí estudiaron música, actuación o danza porque se buscaban nuevos talentos para el canal. Hay que cambiar el sentido de los reality shows porque ahora hay competencias y un premio millonario, pero nada más".
Gonzalo Egas fue el ganador de "La granja" (2005), y actualmente es panelista de "Toc show" en UCV-TV. Su explicación para la baja del formato es que se repitió la misma fórmula hasta el cansancio. "Lo que sucede es que los programas actuales son muy similares a los que se vienen haciendo hace cuatro o cinco años y les falta renovación. Por otro lado, hay algunos realities que han apostado por algún conflicto o relación sentimental que finalmente no se dio. Creo que han sido malas experiencias, pero que sigue habiendo público para los reality shows ".
Dominique Gallegoes el último descubrimiento reality con proyección en televisión. Participó en "Pelotón" (2007), "40 o 20" (2011) y "Mundos opuestos" (2012) y es la actual conductora de "Generaciones cruzadas". Dice que estos programas aportan en la búsqueda de nuevos rostros televisivos, siempre y cuando ellos sepan llevar la situación. "Me parece que uno de sus aportes es que son semilleros de rostros. Yo salí de uno, y terminé animando" , dice. Y agrega: "Quizás hay que darle una vuelta a lo que se ha estado haciendo por el lado de los dating shows o de 'The Bachelor'", dice.
José Luis Bibbó , "Joche", quien saltó a la fama con "40 o 20" y más tarde participó en "Mundos Opuestos", cree que a los participantes de los realities les falta espontaneidad para que el público logre empatizar con ellos: "La gente se aburrió porque se sobrecargó con muchas ideas parecidas. Creo que habría que apostar por un docurreality , en donde el público vea a los personajes en su mundo y su vida cotidiana, y no en situaciones de encierro forzadas".
Arturo Longton, ex "La granja" y "Mundos opuestos 2" (2013), considera que en ningún caso el bajo rating de "Generaciones cruzadas" representa una crisis de los reality shows . "Sin duda fue un producto débil, con un mal casting. Pero un programa que sigue marcando 10 puntos en ese horario, funciona igual. Hoy hay más programas en donde la gente puede elegir, y eso ha sido clave en la baja de los ratings del formato. De todos modos creo que con personajes atractivos y variando la modalidad de encierro, puede volver a funcionar".
El desafío
El analista de televisión, Luis Breull, cuenta que el género reality está diseñado para hacer descansar a los espectadores, para que lleguen a sus casas y no piensen en nada más. "Pero hoy los realities no entretienen, son como una teleserie de larga duración". Agrega que el público cambió y que eso se refleja en cómo se ve televisión. "La incorporación de redes sociales es fundamental porque tiene que ver con una práctica de consumo distinta. Los reality shows de hoy para el público joven adulto perdieron novedad".
Sobre los desafíos de los próximos reality, especialmente de Mega que planea insistir en el formato tras "Trepadores", detalla: "La clave es reinventarse, pensar el producto de manera distinta, no extenderlos tanto en duración y definir claramente qué concepto o idea quieren desarrollar".
En Mega, en tanto, declinaron referirse a su próxima apuesta que, en principio, reunirá a parejas y ex parejas en el encierro. Hasta ahora, no está confirmado si el proyecto debutará durante el segundo semestre ya que también se evalúa lanzarlo en el verano de 2015.
La nueva etapa de Canal 13
Sergio Nakasone, el emblemático productor de los reality shows de Canal 13, reconoce que existe un desgaste del género: "El reality pasa por un ciclo de baja que tiene que ver con cierto deterioro y con la repetición del formato en una medida excesiva. Creo que hay una reiteración en lenguaje de los realities, en la forma de contar".
Nakasone defiende el trabajo que hicieron en "Generaciones cruzadas", pero concuerda en que al espacio le faltó novedad. "Las historias que se dieron allí no son muy distintas a las de otros realities", reflexiona.
El productor declina referirse a los proyectos en que está trabajando para los próximos meses, pero trascendió que el canal ya decidió meter al congelador los reality shows de encierro y que ahora evalúa programas que potencien el desarrollo de habilidades; por ejemplo, una competencia de chefs.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario