Son ficciones tomadas de la vida real e interpretadas por actores y figuras de la televisión. Las historias aparecen en los matinales de los canales, mientras que CHV incluyó un espacio propio del género dentro de su programación, "Lo que callamos las mujeres", al cual se sumará Mega durante el segundo semestre, con "Código rosa".
La ficción de los canales tiene un nuevo espacio. Además de las telenovelas y series, se sumó el género de las recreaciones: tramas de corta duración -20 minutos aproximadamente- que cuentan historias y problemas ciudadanos.
"Buenos días a todos", "Mucho gusto", "La mañana de Chilevisión" y "Bienvenidos" son los programas que han incorporado el género. En Canal 13 está "Directo al corazón", espacio dentro del matinal que recrea problemas donde, además de actores, también han utilizado figuras de la TV como Dominique Gallego, Thiago Cunha y Sebastián Roca, por nombrar sólo a algunos.
"Como son historias de amor, es una metáfora y por eso decidimos ponerle `Directo al corazón´", cuenta Jacqueline Cepeda, productora general de "Bienvenidos", sobre la sección que ha pasado a ser la columna vertebral del espacio que animan Martín Cárcamo y Tonka Tomicic.
Cepeda cuenta que las historias son reales y ficcionadas, y al día llegan a recibir 200 cartas de la gente. "La verdad es que desde que comenzó 'Bienvenidos' siempre le tuvimos fe al segmento, son dos historias diarias de 15 minutos, por lo que es difícil ampliar el segmento", afirma la productora del matinal, aunque en las últimas semanas se han visto más que dos historias por cada emisión del programa matutino.
Cabe mencionar que Cepeda ya tiene un gran manejo en este tipo de formato, viene de trabajar en "Pasiones", que en la década pasada tuvo gran éxito en las tardes de TVN... y justamente con este tipo de recreaciones.
En el "Buenos días a todos", desde este año, también le han dado peso al género con la participación -incluso- de la conductora Karen Doggenweiler, quien interpretó a una doctora en una de las historias.
Por otra parte, Chilevisión apostó por un programa completo dedicado a las recreaciones. "Lo que callamos las mujeres" -conducido por Eva Gómez- se emite de lunes a viernes con una historia de 55 minutos que cuenta problemas y situaciones que debe afrontar el género femenino.
El programa de CHV es de procedencia mexicana, donde las historias contadas son adaptadas para la versión chilena. Cada capítulo se graba en dos días, con 20 escenas que son producidas en 10 horas. El proyecto ha sido un "batatazo" en las tardes, llegando a marcar 15 puntos por episodio.
"Este es un formato que el público lo ha recibido de buena forma, donde se han generado los espacios y ha funcionado", afirma el director general de "Lo que callamos las mujeres", Sebastián Jerardino. El director también agrega otro beneficio del género: "se ha abierto un espacio de trabajo a actores que no lo tenían".
Y esta tendencia de la TV no para. El segundo semestre Mega estrenará un programa social con recreaciones de este tipo, "Código rosa", que liderará Karla Constant en las tardes. Asimismo, hay trascendidos que Canal 13 sorprendería próximamente con un programa en esa línea, con los mismos realizadores de "Directo al corazón".
Y como las recreaciones dan para todo tipo, el extinto "Alfombra roja" lanzó las "Teleseries de la farándula", es decir, ficciones con casos de famosos, tendencia que ha seguido "SQP", demostrando que estos formatos han pasado a tomarse la pantalla chica criolla... y todos con gran sintonía.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario