Desde el debut de "Las mil y una noches", en marzo de 2014, la explosión del fenómeno turco nunca se detuvo. Mega continuó con otros productos en pantalla -como "Fatmagül" y "Ezel"-, las demás estaciones locales (CHV y Canal 13) se sumaron a la tendencia y, a los pocos meses, el éxito se expandió por Latinoamérica con estrenos simultáneos en países como Argentina, Colombia y República Dominicana. Esos elementos, sumados a la repercusión en Europa y el resto del mundo, determinaron que el Mipcom -la feria de contenidos televisivos más importante a nivel mundial- escogiera a Turquía como el país de honor en su edición 2015, que comienza el próximo lunes en Cannes.
Entre las actividades programadas se incluye una charla para exponer las razones de la penetración de las teleseries turcas en Latinoamérica, luego de sus respectivos estrenos en las pantallas chilenas, a cargo de Juan Ignacio Vicente, gerente de contenidos internacionales de Mega. ¿Cuál es la visión de la industria turca respecto del rol de Chile en este fenómeno? "Sienten que le abrimos las puertas, que creímos en sus contenidos y que nos atrevimos a programar y cuidar sus series. Mega pasó a ser un punto de referencia en Latinoamérica y los directores de distintos canales nos llaman para preguntarnos por los productos que tenemos al aire", responde el ejecutivo.
"Medcezir", la nueva apuesta
Luego de nueve meses al aire, "Ezel" llega a su final esta noche con un impactante e intenso capítulo. Por ahora, la señal privada no tiene planes de transmitir otra producción turca en su reemplazo y optó por programar, en ese horario, la repetición de "Eres mi tesoro". Sin embargo, ya adquirió una nueva ficción para estrenar próximamente en un horario aún no definido: "Medcezir" (La marea), uno de los últimos productos emitidos en Turquía con alta sintonía.
La producción, que comenzó sus transmisiones en septiembre de 2013, fue escrita por la misma guionista de "Fatmagül" y en parte se inspira en la serie norteamericana "The O.C.". En sus 77 capítulos mostró la historia de un inocente joven de pocos recursos que se ve involucrado en un robo de autos y que es rescatado por un abogado millonario que lo lleva a vivir a su lujosa residencia en un barrio acomodado de Estambul. Una decisión que desencadena conflictos y nuevos romances. "Es una profunda historia de amor y desamparo familiar que logra conectar con el televidente. Tiene una calidad de producción increíble y toca una veta bastante cercana a nosotros, que tiene que ver con la coyuntura política y social de la educación", afirma Juan Ignacio Vicente.
Exportación del doblaje
Otro de los elementos que han marcado la repercusión de las historias turcas es el doblaje de las voces que, por decisión de Mega, es realizado por una empresa chilena. Canal 13 también optó por esa alternativa en "El sultán", pero solo para el rol de Suleyman porque ya era conocido como Onur en "Las mil y una noches".
Tras el interés de distintos países latinos por emitir estas producciones, la distribuidora de contenidos internacionales sumó el doblaje chileno a la venta de sus productos. Entre las teleseries más comercializadas hasta ahora se cuentan "Ezel" y "Fatmagül", que la semana pasada se estrenó en el prime de TV Azteca en México.
"El sultán"
La teleserie turca de Canal 13 lleva nueve meses al aire y se mantendrá en pantalla hasta 2016.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario