Tras el terremoto de Iquique y Arica y el gran Incendio de Valparaíso, el Consejo Nacional de Televisión realizó dos estudios, un análisis de pantalla y una encuesta telefónica, con el fin de analizar los contenidos y la recepción de la audiencia al tratamiento que dieron los noticieros de los canales de señal abierta y pago durante ambos eventos.
Los resultados fueron decidores: un 70% de los entrevistados considera sensacionalista la cobertura del incendio y un 54% la del terremoto, utilizando recursos como audio real, primeros planos, adjetivación y reiteración de imágenes. Un 41% dice que hubo contenidos inapropiados, principalmente asociados a preguntas sin relevancia por parte de los periodistas y la exhibición de imágenes de niños llorando.
En cuanto a la atribución de objetivos perseguidos por la televisión al cubrir las catástrofes, un 83% opina que los canales se preocuparon de conseguir rating. Asimismo, un 54% considera que los canales se preocuparon en baja medida de respetar la intimidad de los afectados, y un 52% que no tuvieron suficiente respeto por el dolor de las personas.
En la transmisión televisiva del terremoto, el 65% afirma que se dedicó más tiempo del necesario a especular sobre posibles nuevas catástrofes. Mientras que en el incendio de Valparaíso, un 54% de los entrevistados considera que se dio mucho tiempo para mostrar la situación de las personas y un 47% a las pérdidas materiales.
Para el análisis de pantalla, se revisaron 877 minutos de los noticieros de canales de los TV abierta y de pago entre el 02 y el 03 de abril de 2014, período en el que estos le dedicaron un 84% de su tiempo a la cobertura del terremoto, relegando a otras noticias al tiempo restante.
"Estamos trabajando en lineamientos para una cobertura de calidad en estas materias y con especial énfasis en el tratamiento de los menores en la televisión. Queremos estar mejor preparados como sociedad para futuras situaciones de emergencia", señaló el presidente (s) del CNTV, Óscar Reyes.
Destacan La Red y UCV como los únicos dos canales que resultaron con un 0% de "contenido emocional dramático", es decir, sensacionalismo, frente a un 29% de Mega, un 26% de Canal 13, un 22% de TVN y un 16% de CHV.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario