La oferta actual se concentra en programas internacionales. En su rol de canal público, TVN apuesta a 31 minutos en el segundo semestre.
Quedan en el recuerdo colectivo: El mundo del profesor Rossa, Pipiripao, Cachureos y Patio Plum. Programas infantiles de factura nacional que marcaron a varias generaciones, cuando en Chile no existían los canales de monitos animados las 24 horas del día. En la actualidad, la programación infantil de la televisión local está falta de programas para niños. De hecho, en el reciente cambio de directivos de TVN, esa fue considerada una de las mayores deudas de la señal en su rol público: cómo recuperar a los más pequeños ante la conquista del cable.
Antonio Leal, miembro del directorio de TVN, explica que “los estudios demuestran que existe una clara deuda con los niños y los adolescentes, los que han llevado sus preferencias a la TV cable por no encontrar programación para ellos en la pantalla local. Es una tarea urgente hacer algo en esta materia”. Y añade, sobre la recién elegida directora ejecutiva: “La designación de Carmen Gloria López ayudará enormemente en esta labor por el reconocido pasado que ella tiene con esta área”.
En el Consejo Nacional de Televisión coinciden con el diagnóstico. “Creo que falta creatividad, dedicación y decisión de poder abordar el mundo infantil dentro de los canales nacionales. Hubo una época en que estaban muy dedicados a esta programación y ahí fue donde nacieron recordados espacios que la gente aún añora”, comenta el vicepresidente del organismo, Andrés Egaña.
POCO, EXTRANJERO Y A VECES NADA
La realidad que se vive en la TV por cable es muy distinta, ya que programas dedicados a los más pequeños abundan. Según un ranking de los 10 canales más vistos de la televisión paga, elaborado por VTR con Cifras Ibope, Disney Channel encabeza la lista, seguido por Discovery Kids y Cartoon Network. Más abajo están Disney XD y Disney Junior, en la posición 6 y 7, respectivamente.
La oferta chilena es diferente. Canal 13 tiene el bloque infantil Cubox, que va de 8.00 a 13.30 horas sábados y domingos, y está compuesto actualmente sólo por series animadas hechas en el extranjero, como Phineas y Ferb y Futurama. Cubox registra un promedio de 4,4 puntos, según cifras de Canal 13. En años anteriores, este bloque incluyó en su programación contenido nacional, al emitir, por ejemplo, Pulentos y Diego y Glot.
Mega y La Red están en una línea muy similar al dedicarles a los niños sólo producciones extranjeras. El canal del Grupo Bethia, cada sábado y domingo, a partir de las 9 horas, transmite cine infantil y El Chavo del 8; mientras que la estación televisiva de Avenida Quilín hace lo propio con Plaza Sésamo, entre las 7.00 y las 8 horas los mismos días. Chilevisión, por su parte, no transmite programación infantil de ningún tipo.
EL RETO DE TVN
El canal estatal tiene un segmento infantil con los programas Oom moo, Horacio y los plasticines y Cine pop corn. Son emitidos sábados y domingos entre las 8.00 y las 12 horas y promedian 3,7 unidades. Según explica José Miranda, productor ejecutivo de programación extranjera y programación infantil, “hemos lo- grado posicionarnos con nuestro bloque y hemos hecho hábitos en los niños. Buscamos que ellos se eduquen, se entretengan y obtengan valores”. Y agrega: “El 75%, en el horario infantil, es producción chilena”.
Sin embargo, una de las misiones de la nueva directora ejecutiva, Carmen Gloria López, quien asumirá su nuevo cargo el 14 de julio, es reforzar el área. Y tiene experiencia en la materia. Anteriormente trabajó en TVN como productora ejecutiva, formando el área infantil y creando Tronia (2003). Ese bloque de programación tuvo gran éxito y muy buenos comentarios, debido a sus novedosos contenidos, como Pintacuentos, Sesame english y Musitronia. Tronia se terminó durante la administración de Mauro Valdés, quien renunció a su cargo de director ejecutivo de TVN hace unas semanas.
La gran apuesta para el segundo semestre es 31 minutos, el programa infantil chileno más emblemático de las últimas décadas. La serie producida por Aplaplac debutó en TVN en marzo de 2003 (también en el bloque de Tronia) y luego fue transmitida entre el 2004 y 2007 en toda América Latina a través de Nickelodeon. En su primera emisión (2003), a las 10.40 horas, 31 minutos marcó seis puntos de rating, y un año y medio después, en agosto de 2004 y en horario prime, ya registraba 21 unidades.
Ahora, el horario en que se emitirá el regreso no es necesariamente amistoso con el público que se busca reconquistar: “Emitiremos la nueva temporada, de 12 capítulos, en horario prime, lo que denota la importancia que tiene para nosotros este programa”, comenta José Miranda, explicando que la estrategia funcionó con temporadas anteriores. “Es uno de nuestros favoritos, porque siempre se supera. En el canal esperamos con ansias el retorno de 31 minutos y sabemos que, tal como en años anteriores, será un éxito”.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario