La llegada de Carmen Gloria López a TVN es un hecho histórico: es la primera directora ejecutiva del canal estatal. ¿Cómo es la vida y quiénes son las otras que mandan tras la pantalla?
La mujer hipersexualizada y usada como objeto es uno de los fetiches de la TV. Sin ir más lejos: durante la emisión de la última Copa del Mundo, el Consejo Nacional de Televisión enfrentó reclamos por este motivo. Discusión que involucró, incluso, a la ministra del Sernam, Claudia Pascual.
¿Será porque el medio está liderado por hombres? La televisión chilena es un mundo de mandos masculinos. O lo era. Lentamente las planas ejecutivas se han llenado de nombres femeninos. Y, ahora, el nombramiento de Carmen Gloria López como directora ejecutiva de TVN es un hecho histórico del canal estatal: se trata de la primera mujer en asumir ese puesto y se suma a otras mujeres que han liderado en el medio, como María Elena Wood, quien fuera directora de programación de TVN, o Mercedes Ducci o Eliana Rozas (hoy gerente de comunicaciones de TVN), quienes fueron directoras ejecutivas de Canal 13.
Actualmente, existen varias mujeres al mando en televisión, en una industria pequeña que suele usar la “grúa” para trasladar a sus nombres: hoy, por ejemplo, en Mega están las ex Canal 13 Patricia Bazán y Andrea Dell’Orto, Directora de contenidos y estándares de calidad. y directora de producción y operaciones de la señal de Bethia, respectivamente. Y en Chilevisión, destaca el nombre de Alicia Zaldívar en gerencia (TVN y Canal 13 no quisieron participar de este reportaje). Ahora que López ya está instalada en su oficina de Bellavista, le preguntamos a tres mujeres que mandan distintas áreas en los canales nacionales, cómo es ser líder en este mundo históricamente masculino.
LA MUJER DEL FESTIVAL
“Creo que hoy, el mercado escapa del tema de género. En mi caso, trabajo con muchos hombres. Siempre. Y hay un tema de respeto y de confianza”, explica Catalina Yudin, que a sus 30 años es la productora ejecutiva del Festival de Viña del Mar. “Para mí ha sido doble pega, una por mi edad y otra por ser mujer. Tengo que negociar con artistas. Hablar por teléfono. Y cuando llego, me dicen: ‘Hola, ¿eras tu por teléfono?’”.
Ingeniera Comercial de la U. Adolfo Ibáñez, ha hecho carrera en Chilevisión. Llegó como practicante, siguió en la gestión de programas, coordinó eventos especiales y luego se convirtió en una de las mujeres que está siempre presente en el tras bambalinas del Festival. Destaca que la presencia de Alicia Zaldívar en la gerencia general del canal también ayuda a “validar el tema mujer”, cuenta Yudin, quien además es enfática al negar la caricatura que se hace de la mujer “masculinizada” y poderosa. “Es machista pensar así. Es parte de una personalidad que a veces se debe tener. En ocasiones se confunde para mal”.
EL MINUTO A MINUTO
Hace poco que Ingrid Garcés, la subgerenta de contenidos y desarrollo en La Red, cambio el televisor de su casa, uno “con poto”, por un led. Lo hizo cuando descubrió que podía ver muchos canales a la vez. Cuando despierta, a eso de las siete de la mañana, lo primero que hace es encenderlo. Ríe contando que ve televisión todo el día y que si llega más tarde al trabajo es porque se quedó “literalmente” pegada con un programa. Pero de una manera distinta: con el rating en la mano. “Me gusta mucho proponer contenidos y generar ciertos discursos que construyen realidades. Lo más estresante de este trabajo es que la evaluación es minuto a minuto”, dice.
Garcés es periodista. Partió cubriendo notas policiales en la calle, hizo farándula por años -siendo editora de SQP Radio y En Portada- hasta llegar a La Red: “No es tan descabellado pensar que una mujer esté manejando lo que aparece en pantalla o los contenidos que se emiten. Sobre todo porque se trata de un trabajo creativo y las mujeres somos creativas”. En términos de presencia de mujeres en la planta ejecutiva, La Red es el canal que lidera. Son seis de nueve ejecutivos, nombradas desde que llegó el director ejecutivo Javier Urrutia. Y no es menor tampoco en responsabilidades delegadas, si se considera que Isabel Boegeholz es la gerenta general, es decir, la mujer de las platas y quien administra el canal; y que Ingrid Garcés con Verónica Mendoza -subgerenta de producción- son las mujeres responsables de lo que se ve en pantalla. Tres mujeres a cargo del buque.
“Creo que algo hay en la personalidad de las mujeres periodistas”, continúa Garcés, quien se asume obsesiva con la televisión. “Y particularmente las que asumen cargos. Como trabajamos en equipos, con hombres y con mujeres, creo que el crecimiento es natural. De pasar horas eternas esperando al famoso, a luego generar contenidos y a liderar después”.
LIDIAR CON LOS EGOS
“Ser mujer hoy, estar en televisión y estar vinculada a los contenidos, más que algo complejo, es una virtud”, asegura, por otra parte, Carolina Zúñiga (35), la productora ejecutiva de franjas en Mega. “En el país, las que consumen más televisión son las mujeres y por eso tenemos una mirada más de entendimiento hacia ellas”.
También periodista, egresada de la UDP, aterrizó en marzo a Mega después de ocho años en Chilevisión. En este último desarrolló el programa Lo que callamos las mujeres, Ecos del desierto y estuvo a cargo del área de cultura. “Para todo tipo de trabajo parece ser dificultoso. Por la maternidad, por ejemplo. Pero en mi caso, desde que llegué a Mega, nunca me han preguntado si soy casada, si tengo hijos o si quiero tenerlos”.
Y agrega: “La diferencia puede ser que en TV uno trabaja con muchos egos. Y eso te lo tienes que bancar siendo hombre o siendo mujer. Da la sensación de que tienes que trabajar más para llegar a un puesto de poder. Pero creo que no es necesariamente esa la complejidad, la de ser mujer en TV”.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario