El año pasado, VTR a través de su fundación Vive Chile presentó su iniciativa de rescatar el patrimonio cultural chileno mediante contenidos originales para televisión. La serie "Kulmapu", que exploraba lo que significa pertenecer al pueblo mapuche en el mundo de hoy, debutó en octubre de 2014 y terminó siendo el programa más visto del canal CNN Chile.
El éxito de este experimento llevó no solo a una segunda temporada de la producción, que se estrenará el domingo 1 de noviembre, sino también a una nueva serie documental que sigue la misma línea. "Kulrapa" se titula el proyecto que llevará a los espectadores a conocer más sobre la Isla de Pascua y su pueblo originario, pero con una mirada que va más allá de la simple anécdota. El objetivo, explican sus realizadores, es hablar sobre la crisis de sustentabilidad que afecta hoy a Rapa Nui y ojalá instalar esa conversación en el resto de Chile.
Con cuatro episodios de treinta minutos, "Kulrapa" centra su atención en diversos personajes de la isla, quienes van relatando mediante sus propias experiencias la realidad actual de la zona. El primer episodio está centrado en lo que significa la cultura Rapa Nui y cómo las tradiciones y el lenguaje se están perdiendo en las nuevas generaciones.
La protagonista del capítulo es la pianista Mahani Teave, quien tras viajar por el mundo está de vuelta en la isla liderando el proyecto Toki, una escuela sustentable donde los niños pueden aprender música y la cultura Rapa Nui. La artista habla repetidamente sobre la importancia de preservar la sabiduría ancestral, y junto al conductor del programa, Julio "Tito" Hotus, grafican en pantalla la situación diciendo que la isla "dio un salto del neolítico a internet en una generación, y no ha habido tiempo para ver qué es bueno para la isla".
El episodio también muestra a Mario Tuki, un músico local que con su banda mezclan sonidos folclóricos con música contemporánea, y a Roberto Araki, un surfista profesional de 16 años. Entremedio, animaciones cuentan algunas leyendas y tradiciones de la isla, y la serie rescata y explica algunas palabras locales, al igual que lo hacía con el mapudungún en "Kulmapu".
"Un programa como 'Kulrapa' muestra una realidad, habla de nosotros. Mejor aún, nosotros mismos hablamos de nosotros, de nuestra realidad y nuestra verdad. Eso es lo que debemos transmitir, nuestra verdad, no la que se cuenta, sino la que nosotros contamos", recalcó el alcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds, durante el lanzamiento del programa, que podrá verse en la zona a través de su canal local.
Guillermo Ponce, gerente general de VTR, explicó que la iniciativa de hacer estos programas es en parte porque la mitad de su red es de regiones, pero también porque "el cable es segmentado y diverso por naturaleza, y si la oferta de programación de VTR es una ventana al mundo globalizado, también debe servir como un buen espejo de nuestra realidad local". La empresa tiene ya hace un par de años un interés por promover los canales regionales a través de su red Vive Chile, que se extiende de Arica a Puerto Montt, y el programa "Panorama 15", que se puede ver por CNN Chile.
Emisión
"Kulrapa" comenzará a partir del 29 de noviembre, a las 21:00 horas, por la red Vive Chile y a las 23:30, por CNN Chile. Los episodios, además, estarán disponibles en YouTube y el On Demand de VTR.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario