El informe estadístico anual- elaborado por el departamento de Fiscalización y Supervisión del CNTV-, que entrega información de las diversas dinámicas de la programación televisiva presente en el año, mostró que el consumo promedio anual de televisión el año 2014 fue de 831 horas per cápita, es decir, más de un mes de televisión al año.
En términos generales, el consumo anual se inclinó en su mayoría hacia los programas de "Entretención", principalmente matinales y producciones de ficción como telenovelas, películas y series (71%). El 29% restante, fue para los espacios asociados a "Contenido con Implicancia Social", a decir, programas que entregan información sobre actualidad, discusión pública y contenidos culturales o formativos.
La distribución del consumo promedio anual según el resto de las sub áreas de contenido fue la siguiente: 36,2% programas con contenidos de Entretención no ficción; 34,9% contenidos de Entretención de ficción y –los menos vistos- programas con contenido educativo-cultural con un 3,2%. En cambio, la oferta de programación en televisión abierta durante el año 2014, fue de 51.860 horas (54.583 en 2013), es decir, más de 2160 días de TV. 77% correspondió a programas con contenidos exclusivamente de "Entretención".
Por su parte, la oferta de "Contenido con Implicancia Social", que abarca el 23% restante, fue liderada por los informativos con un 18% del total de la oferta programática, un punto más que el año 2013. "La oferta de programación cultural experimentó un alza debido a la entrada en vigencia de la nueva Norma Cultural en octubre pasado. Este anuario sólo mide tres meses de la nueva norma, por lo que la programación cultural, es un tema que estaremos monitoreando durante el año. Un tema interesante eso sí, a modo general, es el consumo de este tipo de programación que pasó de 2,2% del año 2013 a 2,9% el año 2014. Si bien no es muy significativa, si da luces de una buena recepción por parte de la audiencia", afirma el presidente del CNTV, Óscar Reyes, quien dio a conocer los resultados del anuario estadístico.
Programación infantil
De las 51.860 horas de televisión abierta que se emitieron durante 2014, sólo 3.941 (7.6%) estuvieron destinadas a niños y niñas menores de 12 años. Lo anterior evidencia una caída respecto al año 2013, en el cual representaban el 8% de la pantalla y una baja sostenida desde el año 2010, en que participaban en un 13% del total. Telecanal es la señal que emitió más programación infantil con un 44,3% del total, seguido por UCV-TV con un 29,8% y La Red con un 12,6%. Muy lejanos a ellos, están Mega con un 7,1%, Canal 13 con un 3,6%, TVN con 2,5% y CHV que sólo presentaron un 0,1% del total.
"Para nosotros es vital plantear una propuesta distinta de contenidos para el televidente en formación, lo que hacemos concretamente a través de nuestro Departamento de Televisión Educativa y Cultural, con el que destinamos desde hace 14 años, parte importante de nuestros esfuerzos y recursos para que surjan espacios de contenidos para nuestros niños, niñas y adolescentes a lo largo de Chile", indica el presidente del CNTV.
En cuanto al consumo promedio de televisión abierta por parte de los menores de 12 años, 24% se ubica en el bloque horario que va desde las 22:00 horas hasta las 01:59 horas. Cabe recordar, que a partir de las 22:00 horas, los canales están autorizados para transmitir programación para mayores de 18 años, lo cual significa que un cuarto del consumo de televisión diaria que realizan los niños y niñas, es de programación que podría incluir contenidos inapropiados o elementos que de algún modo lleguen a afectar la formación de la niñez y la juventud.
Los principales programas que componen este bloque horario durante la semana son de entretención y aquellos más vistos por los menores de 12 años fueron "Las Mil y Una Noches" y "Morandé con Compañía", ambos con un 6,6% del consumo promedio, seguidos por "Vuelve Temprano" con un 5,9% y en tercer lugar, "Fatmagul" con un 4,1%. En cuanto al consumo de televisión en el horario "para todo espectador", durante los días de semana se concentra con un 30% en el bloque horario de 18:00 a 21:59 horas, durante el cual, los programas más vistos por los niños y niñas hasta los 12 años, corresponden a noticiarios con un 27,4% y telenovelas y/o series con un 12,3%.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario