Informe Especial: competir con la inmediatez
![]() |
Foto: Twitter |
Desde sus comienzos en 1984, y hasta los 90, fueron dos los trabajos audiovisuales en cada capítulo del emblemático espacio de TVN, que vuelve en la segunda quincena de mayo. Asunto que cambió -tal como lo recuerda Pavlovic- porque las audiencias prefirieron y exigieron investigaciones cada vez más largas. Y tal como ocurrió en aquellos años, en este 2015 Informe Especial nuevamente está buscando un acomodo frente a las audiencias. Las que están cada vez más escurridizas y menos dispuestas a devorar una hora de reportajes, en especial si se considera que las redes sociales detonan noticias minuto a minuto. “Es difícil para un programa de reportajes guardar información una o dos semanas. Nosotros no sólo competimos con el programa de reportajes de los otros canales, ahora competimos con portales de internet”, explican.
“Estamos mucho más pendientes de la contingencia. Y para esto hubo que hacer un ejercicio distinto. Antes nos sentábamos en enero a pensar que íbamos a poner al aire en julio, agosto. Ahora es a la inversa: de qué manera abordamos un tema hoy y que siga siendo noticia en dos semanas más. Y que sea algo que no aparezca primero en internet”, señala Villavicencio.
Un modo de hacer las cosas que busca, al poder desarrollar piezas periodísticas más breves, poder abordar temas de contingencia más rápidamente. Poder reaccionar mejor frente a una serie de temas en carpeta de los que Pavlovic y Villavicencio prefieren guardar silencio hasta el estreno de esta nueva temporada. Aunque adelantan que los ojos estarán puestos en la cotidianeidad de las personas, como los problemas que hay detrás de la sobrepoblación del metro o los excesivos tiempos de espera en los paraderos del Transantiago.
¿Resulta difícil para un programa que marca editorialmente a la señal pública abordar temas políticos, si se considera que uno de los miembros del directorio de TVN está siendo investigado? Ambos niegan cualquier prohibición. “No puedes descartar presiones”, explica Pavlovic, quien asiste a las reuniones del directorio por ser el representante de los trabajadores del canal. Y agrega: “No hay ningún instructivo perentorio. Nada que pueda afectar una investigación periodística. No puedes descartar presiones, pero un periodista no puede tener inhibición para abordar un tema que parece relevante en la agenda pública. Acá los periodistas saben que no tienen dueños. Este no es un canal público manipulado políticamente”.
Contacto: coronar el buen momento de prensa
![]() |
Foto: Twitter |
No son más de cuatro años desde que Contacto forma parte del área de prensa del canal. Antes, estaba separado para que las exigencias de la cobertura noticiosa no les quitara periodistas ni tiempo a ellos, para que pudiesen investigar tranquilamente temas de largo aliento. Unión que hoy se hace mucho más evidente. No sólo por el retorno de Valenzuela, quien reemplazó a Mercedes Ducci cuando dejó la conducción en 2007; sino porque ahora habrá un tren programático que unirá el noticiero central propiamente tal, el espacio de entrevistas Protagonistas y el programa que edita Octavia Rivas y que busca adecuarse a la nueva televisión.
“Entendemos que lo que más valoran del programa es su capacidad de sorprender, revelar o visibilizar desde denuncias hasta fenómenos que muchas veces pasan desapercibidos”, dice Rivas sobre el valor que tiene el programa dentro de la crisis de la televisión. “El año pasado llevamos una fuerte denuncia en el Transantiago en un área donde se creía todo dicho y fuimos los primeros en entrar al debate del uso medicinal de la marihuana, incluso en niños. Descubrimos que era un tema latente en la sociedad. Un año después, el asunto dejó ser tabú y nos alegra haber aportado con ese punto de vista en el debate”.
“La apuesta del domingo es hacer un periodismo incluyente. Son los temas de los que se va a hablar el lunes”, explica Valenzuela. Y sigue: “Dentro de la turquedad de la televisión, para nosotros el periodismo se nos está comportando de manera muy poderosa. Y es parte de la vocación que está retomando el canal. Este es el canal donde Ricardo Lagos levantó el dedo, el de Raquel Correa. Los eventos en vivo pasaron acá”.
Así, y precisamente por la oportunidad de hacer historias más cortas, cubrirán con reportajes buena parte del año con temas que seguirán un poco la línea de lo que realizaron en 2014: la Ley Emilia, las tómbolas en los colegios, denuncias sobre el Transantiago, marihuana medicinal. Con un equipo que mezcla realizadores históricos como Emilio Sutherland -presentador de los dos últimos ciclos-, Paz Montenegro y Elías Sánchez, que hoy es subeditor.
¿Le otorgaron mayor credibilidad o perjudicaron a la marca las demandas millonarias al programa, tras reportajes de temporadas anteriores? Responde Valenzuela: “Eso ya fue. Creo que todas las experiencias te fortalecen. Y fortalecen el quehacer del equipo. Creo que la marca Contacto es tan antigua que sigue siendo muy valiosa. La marca está indemne”.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario