sábado, 16 de mayo de 2015

Chile en llamas: los casos más emblemáticos de censura reviven para nuevo espacio de CHV

Carmen Luz Parot trabaja en el documental que muestra cómo el arte chileno ha sobrevivido a la censura.

“Un buen artista no dice algo que pase desapercibido”, dice la periodista Carmen Luz Parot, dedicada hace años al trabajo documental. “Incomoda. Toca un nervio. No sólo es belleza vacía”, continúa, enumerando los casos de censura en las artes chilenas: el asesinato de Víctor Jara, la quema de libros en las Torres San Borja el 73, los discos requisados de la Nueva Canción Chilena, el desnudo de Patricia Rivadeneira, Las Yeguas del Apocalipsis, La última tentación de Cristo, La casa de vidrio, la Baby Vamp, la obra de teatro Prat, la callada homosexualidad de José Donoso, el afiche de la película Joven y Alocada.

Listado que podría abultarse con más y más ejemplos, de los que Parot se está haciendo cargo. Hace dos años está a la cabeza de Chile en llamas, el arte de la censura, una pieza documental que retrata emblemáticos casos de la lucha del arte contra las instituciones, el Estado o la Iglesia, y que se estrenará en Chilevisión el segundo semestre bajo la conducción de Humberto Sichel.

“Creo que este programa nos ayuda a entender qué tan ignorantes fuimos en tantos temas. Te das cuenta de las razones que esgrimían en esos años y que a estas alturas dan risa. Como los militares destruyendo libros del Cubismo porque creían que tenían que ver con Cuba”, explica Sichel sobre la compilación que se organizó en capítulos temáticos, como censura y desnudo, o censura y política.

Siete capítulos -tres en Dictadura y cuatro en democracia-, cuenta Parot, documentalista de Estadio Nacional (2003) y Víctor Jara: el derecho de vivir en paz (1999) mientras recuerda que la recopilación de materiales tiene un origen anterior a la adjudicación, en 2013, de un fondo del CNTV ($156.701.430). A fines de los 90 y principios de los 2000, cada vez que ocurría un choque entre el arte y alguna institución, Parot tomaba su cámara e iba a grabar lo que sucedía. Testigo de una parte de la historia del arte del país, estuvo en la función de Prat de la compañía Teatro de Chile y también en la exposición de fetos en La Perrera.

“Recorriendo la historia del arte y la censura, uno recorre la historia del país. Y puede comprender casi más profundamente que leyendo un libro de historia. La idea de censura es bastante amplia. Y no sólo significa censura previa, sino también a las fuerzas que despierta esa obra. Muchas veces la obra tiene que ser sacada de exhibición, como La casa de vidrio, o el Gobierno pidió disculpas a otros países, como con El libertador Simón Bolívar de Juan Dávila; o claro, Radrigán podía exhibir su teatro en las periferias, pero si Jaime Vadell quería exhibir Hojas de Parra en una carpa en Marchant Pereira, la carpa se quemaba“, cuenta Parot.

Con cerca de 200 entrevistados, acá la tesis es que la censura nunca gana. Entorpece. Dificulta. Pero no gana. “No es una serie de buenos y malos. Innegablemente la censura de Dictadura fue más fuerte, pero en los 90 y en los 2000 también existía”, detalla Parot quien se sorprendió al descubrir que en Chile no se dio por años la película de El lugar sin límites de José Donoso. O la censura de La última tentación de Cristo: “Está bien que todo tengan derecho a protestar, pero no pueden pretender que no se dé. Que haya una censura previa. O el caso del arresto de Condonito en la playa, también hay censura ahí o Luizo Vega, que fue acuchillado en el cerro San Cristóbal antes de irse por lo de Baby Vamp. Si tengo que definir Chile en llamas, yo diría que es una tragicomedia de la censura y el arte en Chile”.

Sobre si un programa de estas características debería estar en el canal público, TVN, en vez de CHV, Parot comenta: “Esa no es una señal pública. No le puedo exigir nada por el tipo de canal que es ahora. En los 90 y los 2000, los programas de CHV se acercaron mucho a estos temas. Como la pelea de Luizo Vega y la pelea con Sabat en El termómetro. Le da importancia a los programas de archivo. CHV no van a dar este programa a las cuatro de la tarde ni lo van a enterrar en su programación”.


Fuente:

1 comentario: