domingo, 10 de mayo de 2015

Diez generaciones de talentos conversan sobre televisión

De los 7 a los 90 años, "El Mercurio" reunió a una decena de actores para analizar la evolución de la pantalla local. Ellos representan a todas las generaciones de intérpretes vigentes y se preparan con sus nuevos trabajos.

Luis Alarcón camina por el estudio de fotografía y se acerca a la pequeña Giulia Inostroza. En tono paternal le extiende la mano y le sonríe a la niña de siete años que está próxima a debutar en TV. "A nosotros no nos han presentado aún, colega", le dice. Y de vuelta, ella le entrega un animado "¡Hola!". Luego le da un tierno beso al actor de 85 años, quien ostenta cinco décadas de trayectoria en la pantalla.

Es el cruce de dos extremos en la historia que ha recorrido la televisión local a través de sus intérpretes. Por eso, "El Mercurio" reunió a 10 destacados actores que representan a todas las generaciones que se mantienen vigentes en la TV: Giulia Inostroza, Lucas Bolvarán, Augusto Schuster, Elisa Zulueta, Tamara Acosta, Amparo Noguera, Francisco Reyes, Gloria Münchmeyer, Luis Alarcón y Carmen Barros fueron convocados para conversar de la ficción en TV.

Ellos, además, hacen una revisión histórica y entregan una mirada personal a la llamada "crisis de las teleseries". También hablan de sus personajes, de su relación con la pantalla y sus trabajos más recordados en la ficción local.

"Imagínate que empecé a hacer televisión, teatro y cine, las tres cosas juntas", dice Gloria Münchmeyer (74), quien interrumpe una secreta y distendida conversación con su compañera Carmen Barros en el camarín. "En esa época hacíamos 'La historia de un lunes', para Canal 9, y todos los capítulos eran escritos por Sergio Vodanovic, Egon Wolff, Isidora Aguirre o Alejandro Sieveking. ¡Imagínate el nivel de esas historias!", agrega.

Carmen Barros (90) también recuerda sus inicios televisivos en el año 1964: "Hacía unas seriales, y una vez al mes una obra de la dramaturgia que se daba en TV. Fue fascinante, porque fue casi un año entero en que éramos un elenco estable, de diez o doce actores". Por su parte Luis Alarcón agrega: "Era una televisión que yo sentía muy cercana a la gente, con verdaderos maestros. Moya Grau llevaba sus radioteatros a la TV y otros creadores, sus obras, que eran televisadas. Había una dedicación por lo que se hacía. Eran tiempos muy bonitos".

Los tres actores coinciden en haber trabajado con un método que ya no se aplica: "Soy viuda de Óscar Rodríguez; por lo tanto, de una televisión más pausada, con escenas que tienen una razón de ser", dice Münchmeyer. Efectivamente, ellos rememoran que los libretos tenían escenas que se extendían por tres o cuatro páginas. "Hoy todo es muy rápido. Y si no se corta al grabar, se corta al editar", dice Alarcón.

La época dorada de las teleseries
En sus relatos, Acosta, Noguera y Reyes coinciden al recordar un período especial de sus trayectorias en pantalla. Una época que se inició en la década de los 90, que brilló por la calidad de sus historias y que marcó los mayores niveles de audiencia hasta ahora.

Francisco Reyes (60) comenzó su carrera de la mano de Vicente Sabatini en la miniserie "Teresa de Los Andes" (1989). Junto al director, también realizó otros emblemáticos personajes en producciones como "Estúpido Cupido", "Iorana" y "La fiera". "La labor de Vicente Sabatini en TVN fue fundamental, porque definió que en las teleseries solo iban a trabajar actores de verdad y con experiencia", recuerda Reyes.

Amparo Noguera (50) también rememora ese tiempo con nostalgia. Fue durante esos años cuando destacó por sus roles de gitana en "Romané" o de una monja desenfrenada en "Los Pincheira", pese a que aún no saltaba a los protagónicos. "En esa época existieron producciones importantes y grandes historias. Las teleseries se siguen haciendo con el mismo compromiso, pero antes vimos una serie de personajes que quizás no eran protagonistas, pero brillaban en la pantalla", recuerda la actriz.

Tamara Acosta (43) también se unió a la señal estatal, luego de su debut en Canal 13 ("Champaña", 1994). De ese período recuerda con especial cariño sus trabajos en "Sucupira" y "La fiera". "Fueron años de formación y aprendizaje en el mejor lugar. Eran historias muy particulares, que rescataban las tradiciones y que hablaban de nuestras raíces. Eso es lo que tanto nos falta ahora", advierte la actriz.

Luego de esas grandes producciones, la televisión dio paso a una nueva generación de actores que creció en la pantalla gracias al arribo de nuevos formatos y a la apertura de otros horarios para la ficción. Un grupo de pequeños debutantes que aún se mantienen vigentes, principalmente, por demostrar un creciente talento.

Ese es el caso de Lucas Bolvarán, que debutó a los nueve años en la primera temporada de "Los 80" (Canal 13, 2008) con el rol de Félix Herrera, el hijo de Tamara Acosta y Daniel Muñoz en la ficción. "Nunca imaginé que me iban a esperar siete años de seguir grabando. De alguna forma siento que viví mucho tiempo en la época de los 80, y que si no hubiera participado en la serie ahora sería muy ignorante", afirma el joven de 16 años, que actualmente cursa tercero medio.

Un año antes del debut de Bolvarán, otra promesa de la actuación iniciaba su camino en TV con solo 15 años. Augusto Schuster (22) comenzó en la serie adolescente "Amango" (2007), y en ocho años ya ha consolidado una carrera en Chile y Argentina. Actualmente interpreta a Fidel Gallardo en la exitosa "Pituca sin lucas". "Siempre me ha gustado la televisión, porque ahí puedo realizar lo que más me interesa, que es actuar y cantar. Efectivamente, se le critica que faltan contenidos o que hay programas que no son de calidad, pero creo que hay un talento y un compromiso muy grande", comenta.

En "Papá a la deriva", la próxima teleserie vespertina de Mega, se potenciará otra pequeña figura. Giulia Inostroza interpretará a Marina Montt, la hija del personaje de Gonzalo Valenzuela. Tiene siete años, sabe cuatro idiomas y ha cultivado una capacidad especial para aprenderse los largos textos de sus intervenciones en la teleserie. "Quiero ser una gran actriz de Hollywood", dice la pequeña intérprete con su particular carisma.

Lo bueno y lo malo de hacer TV
La actriz Elisa Zulueta (33), a diferencia de sus compañeros, reconoce tener una relación más distante con la pantalla. Pese a que trabaja en televisión desde que participó en "Lola", en 2007, recién el año pasado se compró una TV que tiene en su casa. "No es una relación crítica, sino que lejana. Nunca vi televisión local y lo que veo son series, gracias al computador. Hay veces que veo algunos capítulos de teleseries donde trabajan amigos, y lo que yo hago lo veo en el set ".

Zulueta tiene una visión positiva del actual panorama:"Creo que últimamente la televisión se ha enfrentado a una crisis que ha puesto en alerta a toda una industria. Me gusta que en esos intentos por reconquistar al público se acerquen a sus problemas, se haga crítica, se muestren las cosas que están ocurriendo, los problemas de la gente", dice.

Münchmeyer coincide en que otro ingrediente importante en la televisión es el humor. "A mí me encanta la comedia. Creo que la risa le sirve al país, le sirve a la TV y a quienes trabajamos en ella. Me apasiona enormemente", dice la intérprete que ha trabajado en espacios como "Mediomundo" y en "Venga conmigo", con su recordado sketch de "La Vicky y la Gaby".

"Pero no todo en la televisión es crítico. A partir de muchas peleas también se aprende y se ganan batallas", dice Luis Alarcón, con su aire de actor experimentado. Y continúa: "La televisión nos ha regalado maravillosos momentos, y eso hay que reconocerlo. Pero también siento que nosotros debemos valorarnos como trabajadores. Hoy estamos luchando para que eso ocurra, estamos organizados para que nuestras creaciones sean reconocidas a lo largo de la historia".

Desafíos a futuro
Luego de la crisis que ha enfrentado la ficción local, los canales actualmente trabajan en nuevos proyectos para cautivar a la audiencia. TVN alista el estreno de "Matriarcas" y "La poseída", producciones protagonizadas por Francisco Reyes y Amparo Noguera, respectivamente. El actor dice que hubo un cuidado especial en la creación de la nueva vespertina que competirá directamente con "Papá a la deriva": "Hemos sido más delicados que en otras oportunidades con la forma de trabajar el desarrollo de la historia. Con un tema aparentemente banal, la teleserie da a conocer realidades políticas, sociales, humanas y de género".

Las series también serán parte de la apuesta. Zulueta está a la espera del estreno de la serie "Lucha de gigantes", de TVN. "Es una serie que se conecta a todos los casos contingentes que hemos vivido como país. Habla de corrupción, de lealtades y prejuicios, pero a una escala menor", adelanta la actriz. Barros y Münchmeyer (también en "Matriarcas") integran el elenco de la adaptación local de la sitcom "Los años dorados". El proyecto debutará el 1 de junio en UCV-TV. "Grabar la serie fue una experiencia fascinante, lo pasábamos muy bien. Y mi personaje es encantador y muy divertido", recuerda Carmen Barros.

Tamara Acosta, por su parte, protagonizará la próxima teleserie de las 20:00 horas de Canal 13 -aún sin nombre definido-, que contará la historia de un amor imposible. "Estoy nerviosa, pero es un desafío muy entretenido, porque es un rol muy distinto. Además, hay un equipo súper convencido de que el proyecto puede reconquistar una audiencia que hemos perdido", cuenta la actriz.

Una mirada personal a la pantalla
Carmen Barros:
"Para mí no hay como el teatro, porque es mucho más excitante. Pero, obviamente, la televisión te da la fama; eso es muy positivo y no se puede negar. La gente te ve en pantalla y cree que eres un ángel caído del cielo".

Luis Alarcón:
"Hemos evolucionado para bien y para mal. Lo mejor es que como actores valoremos más nuestro trabajo y estemos organizados para defender nuestros derechos. Confío en la creatividad y la fuerza de las nuevas generaciones".

Francisco Reyes:
"La televisión es un ejercicio permanente y eso ha sido positivo. Es una escuela que tiene que ver con el oficio, con estar todo el día contando historias e interactuando con tus colegas. Eso te hace explorar tus capacidades".

Amparo Noguera:
"He tenido roles importantes, pero siento que no he logrado lo mismo que Claudia di Girolamo y Carolina Arregui, que han sido protagonistas fundamentales. Hay que tener un talento único para lograrlo".

Gloria Münchmeyer:
"Soy una viuda de esa televisión que se hacía pausada. Afortunadamente, nunca me encasillaron en ningún rol: he sido mala y buena, y me encanta. La televisión nos refleja, y nosotros -como actores- tomamos en serio ese compromiso".

Augusto Schuster:
"La televisión chilena no tiene nada que envidiarle a la que se hace en otros lugares. La creatividad acá es impresionante, pero mejor aún la calidad de los equipos".

Tamara Acosta:
"La televisión tiene un alcance más inmediato y más masivo; entonces, uno tiene la posibilidad de mostrar su trabajo a muchísimas más personas".

Elisa Zulueta:
"Los contenidos que se generan hoy en televisión siguen estando conectados con las personas. Hay muchas producciones que tocan temas importantes para la sociedad y que le entregan una nueva mirada y reflexión".

Lucas Bolvarán:
"Me estoy preparando para estudiar en la universidad, pero igual espero que me inviten a participar de algún proyecto. Quiero seguir trabajando en esto porque me gusta lo que hago y espero mantenerme vigente".

Giulia Inostroza:
"Hacer la teleserie es divertido. Lo estoy pasando bien y me gusta aprenderme los capítulos".


Fuente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario