miércoles, 6 de mayo de 2015

Estudio del CNTV refleja mayor consumo de programas de actualidad y culturales

El Anuario Estadístico recientemente publicado por el organismo muestra, además, que los contenidos dirigidos a niños y jóvenes siguen en baja en la pantalla abierta.

El Anuario Estadístico del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) refleja varios cambios en el consumo de televisión abierta. El informe, realizado por el organismo durante 2014, indica, en primer lugar, que el público está viendo más programas culturales que en el período anterior (2013), lo que según María Dolores Souza, jefa del departamento de estudio de la entidad, echa por tierra el argumento de que la gente no quiere ver cultura: "El estudio se hizo durante todo el año pasado y la nueva norma cultural del CNTV, que indica que los canales deben emitir al menos cuatro horas de programación cultural a la semana en horario de alta audiencia, empezó a regir recién en octubre. Por lo mismo, esperamos que el consumo de programas de este género siga creciendo".

En efecto, oferta y demanda de cultura crecieron el año pasado. En 2013, la cultura representaba el 1,8% del total de horas de programación emitida por los canales y el año pasado la oferta subió a 2,9%. El consumo promedio de espacios cultural representó el 3,1% del total de programas en 2014, versus un 2,2% del año anterior. De lunes a viernes, además, la mayor parte de horas culturales consumidas se da entre en las 22:00 y las 00:59 horas con programas como "El niño Rojo" (Mega), "Los 80" (Canal 13), "La canción de tu vida" (CHV) y documentales como "La sangre tira" (TVN), prácticamente todos financiados por el CNTV.

Otro elemento interesante que muestra el informe es que, a pesar de que un 77% de la oferta de la TV abierta corresponde a contenidos de entretención y el 23% restante a contenidos de implicancia social (que incluye a noticieros, reportajes y documentales, entre otros), el consumo de estos últimos espacios va en alza. Las cifras lo demuestran: el 25% del total de horas consumidas en TV abierta en 2014 son noticieros, un 1,4% más que el año inmediatamente anterior. "Es interesante el aumento de la oferta y el consumo de programas cuyo objetivo principal está centrado en formar e informar a la audiencia respecto a temas y hechos de interés general, como por ejemplo los informativos, los programas políticos y de discusión pública...", dice el presidente del CNTV, Óscar Reyes. María Dolores Souza complementa: "La gente está cada vez más empoderada en todos los ámbitos y consumir este tipo de espacios les permite formarse una opinión propia".

La deuda con los niños
La situación se ha repetido en los últimos años: los programas infantiles tienen cada vez menos presencia en la programación de las señales abiertas y el cable tiene prácticamente el predominio de este tipo de contenidos. La oferta infantil representó el año pasado un 7,6% del total de los contenidos, poco más de la mitad que hace cinco años (2010), cuando era un 13%. De las señales de libre recepción son dos las que concentran estos contenidos: Telecanal, que tiene un 44,3% de programación para niños menores de 12 años y UCV-TV cuya oferta del género es de un 29,8%. En otras estaciones las cifras tienden a la baja: La Red tiene el 12,6% de contenidos infantiles; Mega, el 7,1%; Canal 13, el 3,6%; TVN, el 2,5%, y CHV, el 0,1%.

El punto es que los niños igual consumen televisión y, no teniendo productos dirigidos a ellos, se quedan con las noticias y las teleseries. El 24% del consumo promedio de niños y niñas menores de 12 años durante la semana es entre las 22:00 y las 01:59 horas y los espacios más vistos por ellos en 2014 fueron "Las mil y una noches" , "Morandé con compañía", "Vuelve temprano" y "Fatmagül". "La TV está cada vez más competitiva y los canales no están dispuestos a arriesgar con programas segmentados como los infantiles o juveniles", reflexiona María Dolores Souza. Óscar Reyes, en tanto, señala que el organismo seguirá trabajando para fomentar la programación infantil. "El Consejo lleva 14 años fomentando la televisión cultural y educativa en el país, a través de la programación Novasur -que se transmite a través de VTR y se puede ver en el sitio web www.novasur.cl- que se ha configurado como la única iniciativa pública de televisión dirigida al público infantil y juvenil". El presidente del CNTV también anuncia para este año el primer festival audiovisual infantil en Chile.


Fuente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario