La propuesta era tener una conversación acerca de televisión: sus contenidos, las falencias, lo rescatable y las razones de la crisis que por estos días afecta a la industria.
Los cuatro especialistas fueron invitados por su reconocida trayectoria y haber estado detrás de recordadas propuestas: Óscar Rodríguez, director de teleseries como "La madrastra", "Los títeres" y "Ángel malo"; Eduardo Ravani, creador y protagonista del "Jappening con Ja" y productor de "Dingolondango"; Alfredo Lamadrid, quien dirigió "Éxito", "Chilenazo" y que hoy conduce "Cada día mejor" en La Red. Cierra Sergio Riesenberg, quien estuvo a la cabeza de "Sabor latino" y del Festival de Viña y comenta: "Esto es como juntarse con 'Jurassic Park'".
¿Por qué está en crisis la TV?
Lamadrid: "La crisis parte cuando la televisión deja de ser universitaria y se transforma en un negocio. Yo entiendo que exista una TV rentable y que haya empresarios en los canales; lo que me parece reprochable es que se esté perdiendo por completo su sentido social".
Riesenberg: "Difiero con Alfredo en que los grandes empresarios, que ganan mucha más plata afuera, quieran hacer negocio con la TV. Lo que quieren es influir con sus contenidos, lo que hace que se pierdan los contenidos sociales. Más que crisis de rentabilidad yo veo una de creatividad, porque se bota la plata a manos llenas para hacer programas sin trascendencia alguna".
Ravani: "Falta creatividad y también que los canales quieran correr riesgos, porque ponen un programa y lo sacan de inmediato si no funciona, así no es posible crear hábitos..."
Riesenberg: "¿Alguno se acuerda de un programa de 2014 o 2015? La televisión de ahora no trasciende. Antes tomábamos decisiones de guata y ahí tienes el 'Jappening con Já' o 'La Madrastra'".
Ravani: "La crisis de creatividad se nota en que los canales chilenos ahora parecen de las grandes cadenas extranjeras, porque compran cada vez más licencias. La TV no ha sabido adecuarse a su nueva realidad, con más competencia del cable y las nuevas tecnologías. Tiene que readecuar el foco y sacarle partido a las nuevas plataformas con una programación general y cobrando por contenidos exclusivos como el cable o Netflix".
¿Cómo saber lo que la gente quiere ver?
Rodríguez: "El rating te permite analizar al público de una manera segmentada, pero me parece que elementos como el trending topic debieran incorporarse porque nos entregan más información. La muestra de rating no es representativa".
Lamadrid: "El rating general no sirve para nada, lo que importa es el segmentado para ver la respuesta del público al que quieres llegar. En el caso 'Cada día mejor' nos seguimos guiando por esa medición que, si bien no es ideal, marca una tendencia. El público adulto al que apuntamos no se maneja mucho con las redes sociales".
Ravani: "Aunque la muestra con que se mide el rating es pequeña, creo que sigue siendo válido siempre que se utilice acompañado de otras herramientas. Los canales tienen que hacer más estudios, focus group s y la gente que maneja este negocio tiene que tener una mirada más estratégica y más olfato".
Riesenberg: "El rating es una fotografía de lo que ocurre, pero que te condice a tomar malas decisiones, porque la gran base es el C3. Ese grupo no es el más informado ni preparado intelectualmente, pero son los que marcan tendencia y terminan influyendo en lo que ve el resto".
Una mirada a las teleseries
Rodríguez: "En las teleseries turcas se exponen sus personajes de forma muy clara, se dan el tiempo necesario para mostrar emociones. Actualmente en nuestra TV los diálogos se desarrollan rápidamente".
Riesenberg: "La TV es distinta al cine; si pones a directores de cine a hacer teleseries, van a fracasar".
Rodríguez: "Para nosotros era muy importante tener una buena relación con los actores. Con la actriz que mejor he trabajado es Gloria Münchmeyer, porque bastaba una mirada y comprendíamos las escenas y lo que queríamos. Antes había más trabajo, más ejercicios de mesa".
Conversación y paneles
Lamadrid: "Siempre hay espacios para la conversación, es un formato que comenzó con la TV y nunca se ha podido eliminar. Me gusta la conversación pausada y profunda, muy alejada de esos paneles donde la gente prefiere los escándalos".
Rodríguez: "Hoy, en los programas de conversación, todos hablan al mismo tiempo. Se interrumpen y se cree que quien menos habla es el más tonto".
Riesenberg: "Esta sociedad está incomunicada por los celulares, entonces encontrar conversación en la TV es un agrado, sobre todo si es inteligente".
Lo que hace falta
Ravani: "Es tremendamente necesario el humor. Con el 'Jappening' pudimos interpretar lenguajes, modos de pensar de la sociedad. La TV actual está muy seria, enojona y agresiva".
Riesenberg: "No hay humor cuando se insulta a las personas. Yerko Puchento, por ejemplo, es polémico, pero no es humor".
Ravani: "Yerko es la voz de los que no tienen voz. Puede que se pase, pero me hace reír. Eso es lo que se considera cómico".
Los cuatro ponen énfasis en aquellos aspectos que están ausentes en la pantalla actual. La calidad de los distintos formatos es el punto en el que se concentran todos, pero Ravani cree en la necesidad de crear un canal cultural. Tras el anuncio presidencial que pretende crear una señal así, está expectante.
Ravani: "Me hace falta la televisión pública, que los contenidos premiados por el CNTV tengan un mejor destino que los canales privados. Debiera existir un canal que represente verdaderamente al país, con contenidos de calidad que hoy no están y que no tienen prioridad".
Riesenberg: "Da lo mismo el formato, pero hacen falta concursos inteligentes. Falta mejorar los matinales, hablan todos lo mismo".
Rodríguez: "Faltan programas que nos hagan reflexionar más, que no sean lateros, pero que generen una respuesta. Me pasa que si veo un programa mañanero, cuando termina no me queda nada".
Lamadrid: "Faltan buenos programas que interpreten a las audiencias, y personas que estén comprometidas".
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario