domingo, 14 de septiembre de 2014

Patricio Hernández, director ejecutivo de Mega, y el éxito de las teleseries turcas

El director ejecutivo de Mega hace su primer balance a diez meses de asumir el cargo. Entre sus logros están llevar a la señal al primer lugar de sintonía de la industria lo que, asegura, no es solo producto del fenómeno de "Las mil y una noches" y "Fatmagül".

Patricio Hernández lleva diez meses en la dirección ejecutiva de Mega y ya exhibe los primeros resultados de su administración. Hasta ahora, el rating lo ha acompañado en las noches con las teleseries turcas "Las mil y una noches" y "Fatmagül" -dos de los programas más vistos del año-, en las mañanas con "Mucho gusto", y durante los fines de semana con "Morandé con compañía", por citar solo algunos ejemplos. Es un hecho que las cifras del canal del grupo Bethia hoy son otras, lo que se demuestra con que entre el 1 de enero y el 11 de septiembre se instaló en el primer lugar de la industria con 7,7 puntos.

Hernández admite que la realidad de Mega es distinta a la que encontró en 2013, aunque insiste que su proyecto televisivo es a cuatro años. También descarta que la actual situación del canal sea solo consecuencia de la buena racha por el desempeño de las novelas turcas. "Todos los programas han subido en audiencia. Entonces, acá no hay nada fortuito sino un diseño súper planificado de contenidos, de estudios y de trabajo de marcas", dice el periodista.

-Pero el éxito que tuvieron las teleseries turcas no se puede planificar. ¿Lo tomó por sorpresa la recepción del público?
"El éxito de las telenovelas turcas no fue un hecho fortuito, pero sí desbordó nuestro plan inicial que era tener un primer semestre en torno a los 10 o 12 puntos en el prime. Yo llegué el 1 de diciembre del año pasado a trabajar y el 10 de diciembre ya estábamos enviando 10 telenovelas a testeos. 'Las mil y una noches' debutó tres meses después y durante ese proceso hicimos investigación, testeamos la historia, corregimos el doblaje. Sería azar o suerte si hubiéramos ido a elegir una teleserie y nos hubiera ido bien, pero en el camino cayeron varias telenovelas".

-¿Le parece injusto que se diga que a Mega solo le va bien por "Las mil y una noches"?
"Para nada, no nos molesta que se hable de nosotros. Siendo realista y poniendo las cosas en su debido contexto, las teleseries turcas efectivamente han tenido un grato resultado en el prime, lo que nos ha permitido liderar, pero también estamos liderando varios días con las noticias, con el matinal, algunos días en el trasnoche con '´Más vale tarde' y en otros horarios con ´'Casado con hijos' y 'A corazón abierto'".

-¿Por qué cree que las novelas turcas funcionan en Mega y no en Canal 13, que actualmente emite "Amor prohibido"?
"Creo que el público privilegia al canal que fue pionero y, en este caso, había un canal fidelizado con las teleseries turcas en Mega y eso, obviamente, constituyó una ventaja para el debut de 'Fatmagül'. El Canal 13 no tenía esa fidelidad construida, entonces obviamente era un debut más complicado".

-¿Cuánto de su proyecto televisivo ha podido implementar este año?
"Como el proyecto es a cuatro años, uno pretende avanzar un 25% por año. Hasta ahora, hemos avanzado en que construimos un método de desarrollo de contenidos que tecnifica, profesionaliza y mejora el proceso de selección de calidad de todos los contenidos de la pantalla. Estamos fundando áreas que son las de entretención, el área dramática, el área cultural y de deportes, que nos van a proveer de contenidos a largo plazo. La tercera parte del proyecto es la implementación de la estructura física que requiere transformarnos en una gran fábrica de contenidos".

-¿Qué ha sido lo más difícil de cambiar del antiguo Mega?
"Creo que había harto prejuicio en torno al canal. Nosotros nos encontramos con que la marca Mega es súper saludable y el canal es percibido como uno de los más entretenidos de la TV chilena, y eso constituye un activo. Lo que estamos haciendo ahora es que a esos atributos de entretención y cercanía les estamos sumando los de relevancia, innovación y modernidad".

-Históricamente, el público de Mega pertenecía a los estratos C3 y D, ¿ha logrado sumar nuevas audiencias?
"Lo que hemos logrado es que hoy día Mega es el canal más transversal de Chile, y el nivel de audiencias así lo confirma porque lo están viendo todos los estratos sociales. Nosotros hoy llegamos a todos los públicos en edades, a todos los estratos socioeconómicos y, de hecho, los grandes avisadores están prefiriendo Mega porque es un canal que ofrece un paquete de audiencia relevante".

-¿Cómo resiente la partida de "Caso cerrado" a CHV, uno de los pilares históricos de las tardes de Mega?
"La verdad es que nosotros entregamos el programa de la Doctora Polo; no quisimos renovarla. Es un programa que está muy 'anichado' en los segmentos populares y nosotros necesitamos transversalidad. Además de que no era rentable porque los auspiciadores no querían vincularse a ese programa y, en esas circunstancias, no quisimos renovar".


Fuente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario