Los ejecutivos de los canales hablan de los desafíos que implicará el cambio de regulación y la obligación de aumentar a cuatro horas los contenidos culturales en pantalla.
Septiembre ha sido un período de marcha blanca para los canales de libre recepción. Luego de que el 25 de agosto pasado se publicara en el Diario Oficial la nueva normativa de televisión cultural -que señala que los canales deberán emitir cuatro horas de programación cultural a la semana a partir del 1 de octubre-, las estaciones se han volcado a evaluar estrategias para cumplir con los nuevos requerimientos. La labor no ha sido fácil, porque las señales tenían prácticamente definida su programación y, sobre todo, por el riesgo de entregar un horario de alta audiencia a espacios que históricamente no han caminado de la mano con el rating.
La nueva definición de cultura, en todo caso, es más amplia que la que queda atrás, y define como espacios de este tipo a aquellos que rescaten "los valores multiculturales", "los relativos a formación cívica" y "los que fortalezcan la identidad nacional, regional o local". La normativa también aumenta las exigencias horarias: se deben emitir al menos dos de las cuatro horas en horario de alta audiencia, de 18:30 a 00:00 horas.
Óscar Reyes, presidente del CNTV, comenta que antes de publicar la normativa, el Consejo se reunió con los directores ejecutivos de las señales para discutir el tema. "Los canales siempre estuvieron en conocimiento y dispuestos a contribuir. Los directores ejecutivos nos han declarado que este es un desafío para ellos", dice Reyes. Agrega que la normativa "no establece restricciones respecto de géneros televisivos, sino que más bien se orienta al contenido de éstos".
El presidente del CNTV enfatiza que cumplir con la norma no será tan fácil: "Para definir si un programa cumple con el reglamento se requiere de un análisis exhaustivo de cada programa. Actualmente estamos ampliando el equipo que se dedicará específicamente a la supervisión de la normativa cultural".
Jaime Sepúlveda: "Existe un costo comercial"
El productor ejecutivo del área de no ficción y cultura de Mega lanzará la próxima semana la nueva programación cultural de la señal. Entre sus estrenos están la miniserie de Ricardo Larraín "El niño rojo", sobre la vida de Bernardo O'Higgins, y "Nunca es tarde para la cultura", programa de entrevistas a cargo de Álvaro Escobar que irá una vez por semana, a las 18:30 horas. A esto se suman la nueva temporada de "Tierra adentro" y nuevos capítulos de la serie de History Channel "Humanidad: la historia de todos nosotros", que irá en el bloque de fin de semana "Historias que nos reúnen".
Sobre la nueva normativa, Sepúlveda comenta: "Esta situación es desafiante para todos los canales. Para Mega, que en este momento le está yendo bien en todos los horarios de su parrilla, aparentemente representa un riesgo y un costo mayor desde el punto de vista comercial. Sin embargo, acá hay que tener una mirada país y entender que lo que se pretende es hacer un cambio en la costumbre de ver televisión en Chile".
Javier Urrutia: "El peak del encendido ocurre después de las 23:00"
El director ejecutivo de La Red cuenta que la nueva parrilla cultural de la señal ya está definida y que lo más probable es que superen las cuatro horas semanales. La señal debutó el lunes pasado con "Cultura verdadera", programa de entrevistas a cargo de Jean-Philippe Cretton, que irá todos los lunes, a las 22:30 horas.
En los próximos meses se sumará una nueva temporada de "La tierra en que vivimos", la miniserie científica "Hijos de las estrellas", la miniserie "Patagonia de los sueños" y repeticiones de programas como "Chile se moviliza" y "Una belleza nueva". "Si estos programas van o no a ser exitosos en términos de audiencia, es una discusión que no deberíamos tener como canal, sino como país", dice Urrutia.
La estación elevó una consulta al CNTV, ya que "Cultura verdadera" termina a las 00:30, horas y la norma establece el bloque de la semana entre las 18:30 y las 00:00 horas: "Queremos saber si nos van a considerar esa media hora que nos pasamos. Creemos que debiera ser así, porque hay que tener en cuenta que el peak del encendido se produce después de las once de la noche, pero para la nueva normativa parece que nadie ve televisión pasadas las 00:00".
Paz Egaña: "El desafío es la creatividad"
A TVN la nueva normativa no le cambió demasiado el panorama. El canal estatal ha sido por lejos el que más horas destina al género en la semana y en su bloque de fin de semana con "La cultura entretenida". Por lo mismo, entre las cartas de la estación se mencionan espacios conocidos, como "La odisea: valientes en la Patagonia", "Niños inmigrantes", "Frutos del país" y "Cosmos".
Paz Egaña, productora ejecutiva del área de cultura, cuenta que de todas formas están evaluando cambios en la parrilla para el mes de octubre. Además, explica que el verdadero desafío de la nueva normativa es "que apunta a fortalecer la creatividad en la generación de contenidos culturales, ya que no establece restricciones respecto de géneros televisivos. Al ampliarse los géneros, el abanico de posibilidades creativas aumenta y la oportunidad de innovación es mayor para nuestros realizadores".
Sobre los costos que podría tener para la industria que programas culturales en el prime time no tengan suficiente audiencia, la productora comenta: "Esta es una realidad nueva que enfrentaremos todos los canales. En TVN la parrilla programática se evalúa como un todo, tanto desde un punto de vista económico como desde la perspectiva de la diversidad de géneros y temas abordados".
La preparación de UCV
El director de programación de UCV-TV, Carlos Poirrier, cuenta que la preparación del canal comenzó hace bastantes años y que actualmente cuentan con 280 horas de material cultural recopilado. La señal universitaria cubrirá la nueva exigencia con contenidos que han sido parte de su franja "País cultural" y con otras producciones que se están desarrollando para ese género. Pronto comenzarán también con la grabación de dos programas: "Otra cosa es con guitarra" y "Un cerro de comida". Además, están creando para 2015 un proyecto de conversación similar al formato de "La belleza de pensar".
Poirrier comenta que le preocupa que este tipo de regulaciones solo se generen para la pantalla abierta: "A la televisión se le está exigiendo una serie normativas que no se le exigen a ningún otro medio. Además del tema cultural, tenemos que generar un canal en HD y asignar 21 minutos por cinco semanas de publicidad gratuita para campañas de gobierno. Es un peso enorme, y no lo considero justo".
Canal 13 potenciará sus actuales espacios
La señal privada enfrentará el aumento de contenidos culturales con una propuesta basada en los programas que han construido durante los últimos años. De hecho, actualmente ya emiten cuatro horas de esa programación en la franja "Sábado de reportajes", que incluye espacios como "Lugares que hablan", "Recomiendo Chile" y otros proyectos de su canal cultural y de pago 13C. La estación mantendrá ese bloque, y actualmente trabaja en crear nuevos espacios para otros horarios. Para octubre, en tanto, alistan el debut del último ciclo de "Los 80", que también se ha considerado como parte de su parrilla cultural.
En cuanto a las exigencias que implica la norma, desde Canal 13 establecen: "Es un desafío, y lo valoramos de esa manera. Nuestro enfoque es desarrollar proyectos que desde su génesis se trabajen con esta mirada y mantenernos atentos a las oportunidades programáticas. Actualmente desarrollamos una franja para el prime time, que estará a cargo del exitoso equipo de 'Sábado de reportajes'".
CHV apuesta por "Tolerancia cero"
El canal privado todavía no define la parrilla cultural con que, a partir de octubre, planean cumplir con las nuevas exigencias. No obstante, trascendió que algunas alternativas que se barajan son incluir entrevistados del mundo de la cultura y las artes en "Tolerancia cero" y potenciar el nuevo programa de biografías de Iván Núñez "Yo", que debutará en las próximas semanas. Además, el canal cuenta con varios programas que podrían regresar a la pantalla; entre ellos, la miniserie "Cartas de mujer", que se emitió en 2010 como parte de la programación Bicentenario del canal.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario