"Réquiem de Chile" regresa con una segunda temporada a la pantalla abierta, esta vez con énfasis en el formato documental. El espacio de la productora Fin Comunicaciones, que en 2010 tuvo un primer ciclo en Canal 13, debuta el domingo 19 como parte del bloque "La cultura entretenida" de TVN con un capítulo dedicado al ex arquero y rostro del área deportiva de ese canal, Sergio Livingstone.
"La muerte de Sergio Livingstone no solo tiene significación por la envergadura del personaje, sino también porque nos permite recorrer prácticamente un siglo deportivo y social de nuestro país", dice el productor ejecutivo del programa, Pablo Herrera.
El espacio dirigido por Cote Correa no solo tuvo en esta temporada un cambio de canal, también modificó su estructura. En esta oportunidad no habrá una conductora, sino que una voz en off que irá narrando las historias, la muerte, los ritos y la despedida de cada uno de los personajes, misión que estará a cargo de Alejandro Goic. "Efectivamente hay cambios en el formato, pero el espíritu del programa se mantiene: vamos a tratar de hacer retratos de personas importantes para nuestro país y que, al momento de su muerte, también tuvieron un funeral que produjo un enorme impacto social", dice Herrera.
El nuevo ciclo de "Réquiem" consta de ocho capítulos en los que se intentó incluir a personajes de los más variados ámbitos. Además de Sergio Livingstone, el ciclo documenta las muertes del director de teatro Andrés Pérez, del cardenal Raúl Silva Henríquez, de Daniel Zamudio, de Gladys Marín, del futbolista de la UC Raimundo Tupper, del lonco Pascual Pichún y de Felipe Camiroaga.
Prácticamente todos los personajes de "Réquiem" fueron figuras reconocidas durante sus vidas, pero el caso de Daniel Zamudio marca una excepción. "Es el único que fue anónimo hasta el momento de su muerte y, por lo mismo, incluirlo fue una decisión que conversamos mucho y tomamos en conjunto con TVN. Finalmente, decidimos hacer un capítulo dedicado a Zamudio porque su funeral congregó a cientos de personas y tuvo una repercusión social que incluso llegó a impulsar una ley", dice el realizador.
El capítulo dedicado a Felipe Camiroaga también tuvo una complejidad especial, según Herrera. "La tragedia de Juan Fernández ha sido bastante tocada desde el punto de vista periodístico, pero nos quisimos centrar en los aspectos humanos que nos llevan a entender por qué su ausencia hace que no solo se le eche de menos en la televisión, sino también en la sociedad".
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario