domingo, 12 de abril de 2015

Mejorar la TV: qué pasó con la promesa del gobierno para la pantalla chica

Hace un año, los ministros Elizalde y Barattini firmaron un convenio para trabajar por una mejor TV.

Fue el miércoles pasado cuando la ministra de Cultura Claudia Barattini ofreció una conferencia de prensa en el GAM por el concierto gratuito del aniversario de Quilapayún. Allí, la autoridad mostró también orgullo por la aprobación senatorial de la Ley de Fomento a la Música Chilena, conocida como Ley del 20 % (la que fue promulgada ayer por la Presidenta Michelle Bachelet). “Tenemos un mandato claro de la Presidenta de promover la cultura en los medios de comunicación”, señaló la ministra, antes de explicar que, si bien las radioemisoras son importantes a la hora de generar capital cultural, el primer lugar lo tiene la televisión.

Razón por la que, hace un año, el 25 de marzo de 2014, su cartera y la Secretaría General de Gobierno anunciaron un trabajo conjunto para mejorar la oferta de la televisión en el país. Lo hicieron tras una reunión de dos horas con la Mandataria, y la promesa fue elaborar propuestas específicas en torno a la Ley de Televisión Digital, la modernización de TVN y cómo elevar el estándar de calidad en los medios.

“Tenemos un compromiso para generar un canal cultural educativo, y esperamos en los próximos años dejarlo implementado en el país”, explica hoy la autoridad de Cultura. Barattini se detiene en que no sólo ella preside la mesa conjunta que discute las dos medidas del programa de Michelle Bachelet (Ley de TVN y Canal Cultural Educativo), pues se trata de un trabajo biministerial en que comparte roles con el ministro Elizalde. Dice que se han realizado reuniones, sin especificar cuántas, ni cada cuánto tiempo. Según fuentes de Gobierno, se ha desarrollado un trabajo conjunto que está “muy avanzado” y del que se acerca un primer anuncio que no debiese pasar de este primer semestre. Barattini es tajante frente a la pregunta por los avances concretos de esta discusión: “Se trata de cambiar el paradigma. Estamos en pleno trabajo, y cuando hayan anuncios los hará la Presidenta de la República”. Pero adelanta que se está diseñando un programa para el canal cultural educativo y desde el CNCA están elevando solicitud de recursos al Ministerio de Hacienda.

Por su lado, el CNTV también juega sus fichas en paralelo, pues la ley demanda comités de coordinación. Allí, participan el asesor de la ministra Barattini, Bruno Bettati; el director de fomento del CNCA, Gonzalo Marín; el secretario ejecutivo del Consejo del arte y la industria audiovisual (CAIA), Martín Rodríguez; la directora del departamento de televisión educativa y cultural del CNTV, Soledad Suit; y la directora de fomento del CNTV, María de la Luz Savagnac. En este frente, determinan la cantidad de horas que son producidas anualmente por el CNTV y el CNCA, con el fin de medir el impacto de los fondos concursables en la programación. “También nos dedicamos a analizar diversos tipos de programas que deberían estar incluidos en la parrilla de un canal cultural educativo.”, explican sobre los hechos concretos dos de sus directivas, Savagnac y Suit.

La coordinación entre la Segegob y el CNCA incluye la participación de TVN, ya que el canal cultural iría en su segunda señal, otorgada por la nueva Ley de TV Digital. Pero desde el canal estatal, aunque dicen que han habido conversaciones, especifican que no se ha avanzado concretamente en esta materia, en parte porque aún la regulación de la nueva Ley se encuentra, tras un año de su aprobación, entrampada en la Contraloría, lo que sería responsabilidad de la subsecretaría de Telecomunicaciones.

“Es de esperar que este retardo sirva cuando menos para mejorar las opciones de concesionarios comunitarios y regionales al espectro”, señala la ministra Barattini. “El rechazo del reglamento por parte de la Contraloría complejiza el problema de la TV digital, y mientras no exista un marco regulatorio completo, es difícil que se pueda implementar”.

Así, explica la ministra, los nuevos actores que darían pluralidad a la TV, aún no pueden presentar solicitudes para nuevas señales y más participación: “Esta situación retarda el calendario, vital para abrir paso a una mayor diversidad de concesionarios y en último término, a una mayor diversidad de medios de comunicación social”.


Fuente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario