domingo, 26 de abril de 2015

Los programas políticos se enfrentan al huracán

Con la crisis política, espacios como Tolerancia Cero aumentan su rating.

Han sido meses de casos y aristas en Chile. En ese escenario, los pocos programas dedicados a la discusión política en la TV abierta, han visto su rating duplicarse en comparación a temporadas anteriores -como es el caso de Tolerancia Cero (CHV), que en 2014 promedió 5,6 puntos y que en las últimas semanas ha marcado 9,3 unidades-, o se vuelven de alto impacto en redes sociales, a pesar de cubrir temás áridos, como por ejemplo con El Informante de TVN - que acumula 5 puntos de rating promedio este año- y la discusión de reforma laboral, o las entrevistas de Estado Nacional (TVN) o Protagonistas (que volvió a C13 con 10.3 puntos de rating).

Francisco Poblete, hoy a cargo de T0, dice: “Me sorprende la expectación que existe hoy en la gente por escuchar opiniones políticas. Nosotros tenemos las columnas de opinion de los panelistas, esa novedad ha tenido un rendimiento bueno. La gente no está acostumbrada a ver a alguien hablando en TV con punto de vista, más encima con toda la libertad”. Monserrat Alvarez, una de las conductoras de Protagonistas, añade: “Siento que la gente está hablando de política y eso es súper bueno para todos, y este ambiente ayuda muchísimo a la hora de hacer el programa. Esta suerte de crisis política que hay en el país ha volcado a la ciudadanía a tener opinión”. Por su parte, Juan Manuel Astorga, de El informante, dice: “Me gustaría creer que nuestra sociedad está más politizada, pero no tengo una prueba empírica. Tengo la sensación de que la gente está mucho más interesada en la contingencia que en lo que habíamos visto en años anteriores, excepto en años electorales”.

Una prueba empírica vendría de parte del último informe de desarollo humano del PNUD, donde los chilenos mostraron mayor interés que antes en temas de políticos; eso no significa que se afilien a partidos ni que vayan a votar, pero están interesados en causas y, por ejemplo, expresan sus opiniones sobre estos temas en redes sociales.

Los problemas que experimentan entonces, en este clima auspicioso, los programas políticos son dos. El primero: en todos los canales coinciden con que si en años anteriores los mismos políticos estaban dispuestos e interesados en ir a opinar a la televisión, hoy todos rehúyen. Los verdaderos protagonistas de los escándalos difícilmente se verán en pantalla; la solución viene por tener algunos, los pocos que quieren, analizando la contigencia. “Habla bien de un programa político cuando cuesta conseguir entrevistados: quiere decir que sentarse ahí no es un trámite”, explica Enrique Mujica, director de prensa de Canal 13. Juan Manuel Astora agrega: “Muchas veces quisiéramos tener una entrevista de alguien en específico, pero no abundan los personajes atractivos para entrevistar, y los pocos que hay, que deberían responder ante la contingencia, son cobardes, y eso lo digo muy responsable y directamente”.

El otro problema, o interferencia, es que algunos canales tienen actores involucrados en los casos en cuestión -los que, de paso, tampoco se han querido sentar en el estudio de TV-. Mientras el director ejecutivo de Chilevisión, Jaime de Aguirre, está involucrado en la investigación de Soquimich por emitir boletas -y una escueta declaración suya fue leída en Tolerancia Cero-, el dueño de Canal 13, Andrónico Luksic, es uno de los protagonistas del caso Caval; en TVN Cristián Leay, uno de los miembros del directorio, también ha sido nombrado en la investigación de boletas ideológicamente falsas. En todos los canales aseguran completa independencia al respecto. “Tenemos total libertad de opinar”, dice Poblete, de Tolerancia Cero. “Jaime de Aguirre no quiere involucrar su situación con algo que puede afectar el programa, porque el valor más importante de CHV es la libertad de opinión”. Por mientras, Mujica, de Canal 13, dice: “Cubrimos ese tema tal como cubrimos todos los temas: ciñéndonos a nuestros estándares editoriales. Nuestra pantalla ha dado cuenta de eso”. Algo parecido repite Alberto Luengo, director de prensa de TVN, resaltando la misión pública de su canal en llevar el debate político a los ciudadanos. Son los únicos en televisión que tuvieron entrevistada a la Presidenta Bachellet. Sobre la ausencia de una pregunta a la mandataria por su relación con Luksic, Luengo responde tajante. “No tuvimos ni una pauta prestablecida, ni tampoco limitaciones para preguntar, fue parte del criterio del periodista”.

Con el renovado interés por la política, el desafío queda entonces en ir construyendo cada audiencia, y, según opinan los periodistas televisivos, generar más espacios. De hecho, Matías del Río, de Tolerancia Cero, lanza una invitación: “Seríamos mejor si tuviéramos competencia directa. El canal público, creo yo, debería tener un programa prime el día domingo para hablar y discutir sobre los temas políticos del país”.


Fuente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario