sábado, 28 de marzo de 2015

Las razones del quiebre entre Canal 13 y la red unitaria para TV digital

La señal de Luksic prefiere buscar un socio, y no llamar a licitación.

Por el momento, el panorama para la instalación de antenas que llevarán la “más y mejor televisión” que prometió la Presidenta Bachellet en 2010, con la implementación de la TV digital, serían dos redes: una privada, de Canal 13, y una pública, con todo el resto de los canales.

Esto, tras la salida de Canal 13 de la Red Unitaria Integrada Abierta (RITA), o el proyecto común de los canales nacionales para responder a las demanadas tecnológicas de la nueva Ley. El anunció no tomó a tantos por sorpresa, pero sí produjo disgusto. El quiebre se veía venir, ya que Canal 13 era el miembro del grupo que más había puesto en discusión el sistema elegido: licitar la nueva red de antenas conjunta, en un modelo parecido al de las concesiones de carreteras. Pero, cuando el lunes 16 el gerente técnico de la estación anunció su salida definitiva para buscar una opción propia -como publicó el Diario Pulso esta semana-, el enojo que se instaló en sus competidores apuntaba a que si el avance se había visto afectado, en parte era por las muchas negativas de la señal del grupo Luksic, que desde 2013 comenzó a protestar el modelo hasta entonces discutido.

“Nos provocó un trastorno”, explica Juan Agustín Vargas, el coordinador de RITA, “pero el proyecto sigue con o sin el 13”. Además y a diferencia de otras versiones comunicadas esta semana, Mega sigue en la alianza de canales, según confirman en el grupo de RITA y en la señal de Vicuña Mackenna.

En Canal 13, por su parte, explican los motivos de su salida. Principalmente, apuntan al apremio del tiempo: en la señal había preocupación por la falta de avance, aunque aún no ha salido el reglamento técnico de la Contraloría, ni tampoco la resolución exenta de parte de la Subtel, tras lo que los canales tendrán sólo cinco años de plazo para la titánica tarea de pasar de analógico a digital. Canal 13 es uno de los dos canales -junto con TVN- que tiene más de 200 antenas, casi el doble que el resto de sus competidores, y se consideró que las implicaciones para ellos eran distintas por lo mismo. En el canal subrayan que ante los riesgos de no cumplir con los plazos de la Ley -como la pérdida de la concesión o de la retransmisión consentida- no querían gastar mástiempo, en un grupo que era más “reactivo que propositivo”, y donde nunca se pudo, en casi cinco años, construir un gobierno corporativo . Además, en Canal 13 se cree que el modelo de licitación, además, los dejaría atados como clientes a un proveedor, en un mercado sin mucha profundidad para elegir, y que ya que la tecnología cambia constantemente, sin manejo de por medio para negociaciones. Su opción por ahora es encontrar un socio que cuente con la expertise técnica, para tener una participación más igualitaria.

Algo que era imposible para la Red Unitaria, ya que un canal como TVN, no puede entregar parte de sus recursos a terceros.

La solución ahora para el resto de los canales es el transitoriamente llamado “Plan B”, donde se listará a las señales que ya tienen la capacidad técnica para la red, y que pueden ahí sumar a más señales. También se listará a los “demandantes”, que son los que necesitan este “acarreo” digital.


Fuente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario