lunes, 30 de marzo de 2015

Cómo se adaptan en Chile las licencias de exitosos programas internacionales

Durante los últimos años, los canales de TV abierta han sustentado gran parte de su programación en versiones locales de franquicias extranjeras. Acá, los creativos a cargo de los principales productos, ya en pantalla o con futuro estreno, cuentan el proceso que han enfrentado, las exigencias de la marca y el sello propio de sus espacios.

"The voice Chile"
Antes de recibir el desafío de adaptar el exitoso formato holandés, el equipo del área de entretención de Canal 13 ya contaba con la experiencia de otros formatos, como "Atrapa los millones", "Mi nombre es" y "¿Quién quiere ser millonario?". La estación adquirió la franquicia en abril del año pasado y ahora cierra el listado de participantes y de los dos jurados que se sumarán al puertorriqueño Luis Fonsi y a la chilena Nicole.


La marca impone algunas exigencias, como mantener la estructura del programa, los elementos gráficos, la tipografía, la música, la escenografía y el formato de competencia. Pero el equipo también trabaja en resaltar elementos que le den un toque local al programa, que debutará en los próximos meses. "Queremos involucrarnos en las historias de vida y enriquecer la competencia con instancias que sorprendan y que generen una línea dramática", dice el productor ejecutivo Carlos Montt. El programa será conducido por Sergio Lagos.

"Boom!" y "Un minuto para ganar"
El primero provino de "Keshet", de Israel, y el segundo de "Minute to win it", del canal estadounidense NBC. Actualmente ambos están en la pantalla de TVN conducidos por José Miguel Viñuela, "Un minuto para ganar" en su versión junior.

Para José Antonio Edwards, productor ejecutivo del área de entretención de la señal estatal, la llegada a Chile de estos programas fue muy metódica: "Firmamos el contrato y cuando realizamos el primer pago recibimos una biblia de producción donde viene escrito todo el formato: cómo se hace el casting , la escenografía, la planta de iluminación y el software si es que es un programa que lo utiliza", cuenta. Además, contaron con la presencia de consultores de los programas madres, quienes supervisaron la adaptación de los concursos televisivos.

"Amor a prueba"
En 2013, Ignacio Corvalán, productor ejecutivo del reality de Mega, evaluó la opción de generar en Canal 13 una adaptación del programa norteamericano "Temptation island", pero la iniciativa finalmente no se concretó. En la nueva señal retomó la idea y junto a su equipo plantearon un proyecto con una propuesta más amplia. "A partir del corazón del formato, que es poner a las parejas a prueba, generamos nuestro propio programa", cuenta. El espacio bordea los 19 puntos de rating.

Del producto original solo se mantuvo la idea de "tentar" a las parejas comprometidas. A diferencia de "Temptation island", en "Amor a prueba" los participantes viven en un recinto cerrado y se incluyeron otros elementos como las competencias físicas y los enfrentamientos cara a cara. El formato ya ha generado interés en otros países como España, Colombia y Ecuador, que quieren comprar la versión chilena a través de la franquicia.

"MasterChef"
El programa de cocineros aficionados debutó el 26 de octubre de 2014 en Canal 13 y rápidamente conquistó a la audiencia. La licencia se había adaptado antes en más de 50 países y para su versión local el equipo trabajó intensamente tres meses antes de salir al aire. Recibieron la "biblia" con los protocolos de adaptación y se mantuvieron fieles a aspectos como la escenografía, las competencias y el galardón del ganador. El principal desafío, según el productor ejecutivo Emiliano Zytrinovitch, fue "adaptar el formato a la cultura gastronómica del país".

Tal como en la mayoría de las franquicias extranjeras, el equipo fue visitado por un consultor de la licencia que apoyaba el proceso. La evaluación de la marca original fue positiva. "Quedaron gratamente sorprendidos con la versión chilena. Nunca imaginaron tener una participante de 85 años como la abuela Eliana", agrega Zytrinovitch.

El espacio, que promedió 15,9 puntos de rating y que prepara una segunda temporada, también tuvo su propio sello en la variedad de sus participantes, en algunas pruebas que fueron propuestas por el equipo creativo y en la participación de una animadora (Diana Bolocco), rol que no existe en la versión original.

"Talento chileno"
Lleva seis temporadas al aire en las pantallas de Chilevisión. El programa que debutó en Chile en 2010, se basó en su homónimo inglés "Britain's got talent", de la empresa FremantleMedia, la cual lo llevó a cerca de 60 países del mundo.

La productora a cargo de la distribución del espacio también tuvo sus exigencias. "Nos pidieron que 'Talento chileno' mantuviera una línea familiar y que se respetaran las gráficas y las estructuras de los episodios", dice el productor ejecutivo Cristián Canales. También hubo un trabajo especial para hacer una edición más local del programa: "La versión inglesa tenía otro tipo de música, más lírica. Nosotros tomamos algunos de esos elementos, pero también incorporamos humoristas, que no existen o se ven menos en Europa".


Fuente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario