domingo, 22 de noviembre de 2015

Retro TV: las razones de una tendencia que sigue creciendo en la pantalla

El fin de "Sábado Gigante" reavivó la nostalgia en las señales abiertas este año. TVN apostó ahora por las teleseries de los noventa, y rostros como Paulina Nin, Pilar Cox y José Alfredo Fuentes están de vuelta.
 
El fin de "Sábado Gigante" fue el hito que terminó por cambiar la cara de la televisión abierta a mediados de este año. En la antesala del desenlace del programa de Don Francisco, Canal 13 debutó con "Homenaje Gigante", desempolvando secciones tan recordadas como "La cámara viajera", "Dispara usted o disparo yo" o "El chacal de la trompeta". El espacio llegó a marcar 8,1 puntos los fines de semana -de lunes a viernes obtuvo 5,5-, lo que a juicio de Jorge Mödinger, su productor ejecutivo, en parte es producto de la nostalgia que provocan este tipo de contenidos. "Hay gente a la cual le evoca su propia historia, pero también existe un 20,4% del público que tiene entre 13 y 17 años y vio el programa porque le entretiene y le permite tomar contacto con la televisión y los rostros de otro momento".

"Reviva el lunes" tomó la posta esta semana al mediodía y mantuvo las cifras de su antecesor, por lo que el canal no descarta seguir hurgando en sus estanterías para mantener vigente el bloque. "Al menos hay un par de programas más que podrían funcionar. Lo importante es que tengan diferentes elementos, como 'Viva el lunes', que tiene concursos, sketches, además de invitados internacionales muy atractivos", explica Mödinger.

¿Qué tanto influye la crisis de la industria en este revival televisivo? El productor de Canal 13 -señal que el primer semestre tuvo $3.160 millones en pérdidas- comenta: "Este tipo de programa por cierto que, además, responde a la búsqueda de programación para poder estar alineados con la realidad económica. Lo importante, creo yo, es que exista un matiz, porque Canal 13 no tiene solo programas del recuerdo. También hay programas nuevos, como 'MasterChef' o 'En su propia trampa'".

TVN recurrió a sus archivos mucho antes que Canal 13. En 2009 debutó "El menú de tevito", que pasó de los simples archivos a tener contenidos propios e invitados. Pero la fuerte crisis económica que enfrenta la estación (con pérdidas de casi $11 mil millones), terminó con el programa y el despido de parte del equipo. El canal sí mantuvo la franja del mediodía para las "Grandes teleseries de TVN". "Partimos con 'Sucupira, la comedia' -que se sondeó primero en el trasnoche- y esta semana reestrenamos 'Romané'. Durante muchos años hemos trabajado en esa franja con 'El menú' apelando al recuerdo", dice el director de programación Eugenio García, quien agrega que la apuesta por contenidos de antaño se extiende también a internet con el canal de YouTube "TVN de culto", donde "ofrecemos programas y teleseries del gran archivo audiovisual de TVN".

Mega, el canal líder de la industria, no se ha sumado a la tendencia en pantalla, pero sí en internet. La directora de contenidos y estándares de calidad, Patricia Bazán, explica: "Los contenidos del recuerdo siempre son bien recibidos porque generan conexiones emocionales muy potentes, apelan a la memoria, a la nostalgia, a cómo éramos los chilenos, y provocan conversación entre generaciones", dice. Y agrega que han podido comprobar el fenómeno en internet donde en pocos días la página que rememora a rostros y programas que han pasado durante los 25 años del canal sumó miles de visitas.

El regreso de los rostros
Pilar Cox, Paulina Nin y José Alfredo Fuentes son parte de los rostros ochenteros que están de vuelta. Las dos primeras fueron invitadas a "Primer plano" (CHV) y funcionaron tan bien que hoy son panelistas estables de "Maldita moda". Carlos Valencia, productor ejecutivo de ambos programas, explica por qué los rostros de antaño han vuelto a captar la atención del público. "Tienen más credibilidad. El televidente no le cree a las nuevas figuras de la farándula y piensa que son tongueras". Argumenta que los más altos ratings de la temporada de "Primer plano" los han marcado notas sobre el pasado y presente de figuras como Margot Kahl o César Antonio Santis.

Valencia dice que para entender este revival hay que conocer quiénes están consumiendo televisión hoy. "Los jóvenes están en internet o en otras plataformas. Nuestros programas, por ejemplo, los ven mujeres mayores de 50 años a las que les gusta recordar a personajes de otras épocas", dice. Y sobre la fidelidad que generan las figuras de antaño, advierte: "La gente no sigue a los animadores de hoy porque los formatos más vistos son los docurrealities y las teleseries, donde los animadores no son protagónicos".

La Red está hace varios años haciendo una apuesta por contenidos retro en los espacios "Humanamente hablando" y "Cara a cara". Hace algunas semanas, además, José Alfredo Fuentes debutó con "Hoy y siempre contigo", dirigido al público adulto y donde repasa pasajes de su carrera televisiva y musical. Marco Brisso, subgerente de desarrollo y contenido de la señal, agrega a esto que "Mentiras verdaderas" "es un formato de diálogo humano y actualidad por el que también han pasado figuras del ayer. Es más, la última entrevista que dio Jorge Romero 'Firulete' fue en nuestro programa".

¿Falta de creatividad o economía?
Las cifras rojas que tiñen a la industria este año son un factor imposible de soslayar, pero, ¿qué pasa con los creativos de los canales, ya que se está recurriendo a los archivos ? Eduardo Ravani, ex director de TV y creador del "Jappening con ja", programa que con pocos recursos hizo reír a generaciones, comenta: "Estoy seguro de que en la televisión actual siguen existiendo profesionales y creativos con ganas de hacer cosas nuevas. El problema es que la economía frena al talento porque resulta difícil arriesgarse con nuevos contenidos cuando tu competencia ya no es solo el canal de al lado, sino que el cable, Netflix y todas las nuevas plataformas".

 Enrique García, ex ejecutivo de Canal 13 y CEO de la consultora Samara, dice que contratar rostros de antaño también sirve para economizar:"Aprovechar la librería ayuda a mantener el control de costos y, por otra parte, estos rostros más 'maduritos' son más baratos. Finalmente, las audiencias de hoy son más bien mayores, por lo que sintonizan con estos rostros del pasado. Los jóvenes ya no ven la televisión clásica".


Fuente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario