Ni las series, ni menos las teleseries -a menos, claro, que sean turcas-. La telerrealidad es el formato que en los últimos meses, más que funcionar en términos de rating, se ha convertido en el “caballito de batalla” de los canales de televisión, y así lo evidencian los resultados obtenidos por Manos al fuego, Alerta máxima, En su propia trampa, ¿Y tú qué harías? y MasterChef, entre otros. A excepción de las ficciones de Mega -donde la extranjera Sila y la nacional Papá a la deriva siguen liderando-, el resto de los canales ha logrado remontar tras casi un año de dejar al canal del grupo Bethia sin competencia, con los docurealities. Mega, además, tiene su propia competencia de telerrealidad que también es un éxito, con The Switch.
El recién estrenado Espías del amor, cuyo segundo capítulo será emitido hoy a las 22.30 horas por Chilevisión, se sumó a esta tendencia al conseguir 18,9 puntos de sintonía en su debut, el pasado martes. El programa conducido por Julio César Rodríguez está inspirado en Catfish, un exitoso espacio que transmite MTV y que busca dilucidar mentiras y verdades en relaciones amorosas nacidas a través de internet.
Juan Pablo González (Pequeños gigantes, Fiebre de baile) es el productor ejecutivo de esta versión chilena y comenta: “Sé que a los programas de telerrealidad les ha ido bien últimamente en nuestra televisión, pero eso no quiere decir que a todos ellos le vaya a ir bien. La gente quiere ver los que aciertan con temas atractivos para nuestra sociedad, y los que registran el pulso de las cosas que nos están pasando. La realidad brutal, así como tal, es atractiva”. González cuenta además las razones que lo llevaron a él y a su equipo a no ocupar el mismo nombre del programa, situación que en un principio no fue muy bien vista por los dueños de la marca y del formato que también se realiza en Colombia. “Catfish para nosotros no significa nada. Espías del amor puede ser y sonar más cursi, pero es más transversal, dice algo, y es realmente la esencia del programa. Nosotros le dimos más un tono más de espionaje y calza perfecto con el nombre”, declara.
Los “espías” son Marcelo Arismendi y Andrés Alemparte, quienes acuden al llamado de diversos chilenos que se enamoraron vía web.
Además del nombre, el espacio de CHV también modificó, según explica el productor, “los tiempos porque nosotros lo hicimos más ágil y por eso mostramos tres historias por capítulo, y no una. Estoy seguro de que si lo hubiésemos hecho tal cual, acá no habría resultado”.
En los próximos días, el canal del Grupo Turner estrenará un nuevo espacio de telerrealidad, Estado de alerta, el que buscará mostrarles a los ciudadanos lo fácil que es vulnerar las diversas medidas de seguridad más usadas por los propietarios de casas y locales comerciales. Se registrarán asaltos cometidos por ex delincuentes.
Estelar y cámaras escondidas
TVN también puede dar testimonio de los buenos resultados conseguidos por la telerrealidad gracias a ¿Y tú qué harías?, el espacio de cámaras ocultas que encabezan Amaro Gómez-Pablos y Consuelo Saavedra, y que hace tres semanas hizo que la señal pública se reencontrara con el rating. 15,5 puntos marcó en su debut.
El formato original se llama What would you do? y lleva más de siete temporadas al aire en ABC. En TVN, el programa de cámaras ocultas es dirigido por Eduardo Ravanal, quien optó por poner a dos conductores, y no solo a uno como el original, además de agregar la sección final, “la que se desarrolla sin Amaro y la Consuelo, y que busca descubrir nuevos héroes. Queríamos ver cómo reacciona la gente con actos simples, y aquellos que actúan bien desinteresadamente se les premia con aplausos, una corona o un gracias. Creo que ha quedado claro que el chileno es buena persona”.
Sin cámaras ocultas, The switch, la versión local de RuPaul’s Drag Race, también incursiona en la telerrealidad cuando muestra la preparación artísticas de sus participantes y la vida que ellos llevan como hombres, lejos de las pelucas, los vestidos y el maquillaje. El estelar de Mega ha acumulado un rating promedio de 21,5 puntos de sintonía, y Jaime Sepúlveda, director del área de no ficción y de cultura del canal, estima que el éxito del programa “está en una combinación de variables, y en que a la gente le gusta ver la realidad”. Y, al igual que González, Sepúlveda está convencido de que el rating los acompaña porque “lo modificamos un poco y lo hicimos pensando en nuestra sociedad. Desarrollamos una identidad propia y eso es valorado por los televidentes”.
Canal 13, en tanto, hace lo propio con MasterChef, el programa de cocina que también incluye telerrealidad, y es uno de los más vistos de la señal.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario