lunes, 17 de junio de 2013

El difícil camino de Mega para posicionar sus noticias

La llegada del nuevo gerente de servicios informativos de Mega, Jorge Cabezas, trae consigo una tremenda tarea. En palabras simples, debe sacar a flote un noticiero y un área que alguna vez le peleó a los grandes. En la historia de Mega, muchos lo han intentado, pero nadie ha logrado consolidar con éxito la tarea.

En la historia de Mega, cinco han sido los nombres que han tratado de hacer de prensa un área fuerte dentro y fuera del canal.

En 1990, en la puesta en marcha de la empresa, el dueño de la compañía, Ricardo Claro, fue quien llevó a la desaparecida periodista Carmen Gardeweg como editora de contenidos, Fernando Leighton (actual jefe de la señal regional de TVN) como director de la puesta en escena y a Jorge Cabezas (hoy recién contratado como gerente de servicios informativos del canal) como editor general del noticiero, los que realizaron un buen trabajo, pero con las limitancias que significaba partir de cero. Los tres lograron mover el barco y dar una digna lucha pero sin mayor inconveniente  para la competencia. En otras palabras era un noticiero lento, realizado por gente nobel y sin mayor audiencia.

Luego vendría la llegada de Patricia Guzmán, a fines de 1991. Tal vez la época más aperturista del canal. Guzmán fue la persona que en cuyo período logró mayores éxitos en lo que a su área correspondía. Venía de ser directora de prensa de TVN y estuvo por un espacio de 10 años en el canal de Ricardo Claro, hoy perteneciente al grupo Bethia. Patricia Guzmán también fue agregada de prensa de la embajada chilena en París durante el gobierno de Pinochet. Su último cargo fue como directora de la revista Caras.

En términos  de rating, el período de Patricia Guzmán fue el más esplendoroso, ya que  hizo que definitivamente Mega se posesionara en la noticias. Fue en esos años en que el canal pasó de ser uno de los grandes. Si bien en aquellos tiempos el departamento de prensa funcionaba bajo la atenta mirada de Ricardo Claro, Patricia Guzmán logró de todas formas, mantener una autonomía y defender posturas y temas que en muchas ocasiones no eran del agrado del empresario.

En reiteradas ocasiones la periodista enfrentaba a Claro, logrando hacer prevalecer sus ideas en términos de cobertura. Durante aquellos años llegaron Susana Horno, Mauricio Hofmann y Carolina Jiménez como rostros punta de las noticias, así como Sergio Campos fue traído especialmente desde la radio Cooperativa.

LA RECORDADA ALIANZA CON TELEVISA
En los noventa, Megavisión firma una alianza con Televisa y el departamento de prensa del canal se convierte en el exportador de las noticias chilenas hacia el extranjero a través de la cadena Eco, que en esos años, era el canal de noticias más fuerte en el país del norte.

Ese trabajo tuvo una gran divulgación, pues definitivamente mostró Chile al mundo hispano. Fue, además, la época en que se generaron varios programas políticos desde el departamento de prensa y no del área de producción, lo que hizo a del área uno de las más fuertes al interior de la compañía.

Con el tiempo, la relación entre Patricia Guzmán y Ricardo Claro se comienza a fracturar y decide irse luego de considerar que se pretendía manejar el departamento de prensa desde la calle Hendaya, lugar donde estaban ubicadas las oficinas donde funcionaban las empresas de Ricardo Claro.

A partir de ese momento todo comienza a cambiar y Ricardo Claro llama a Luis Salazar a integrarse como jefe del área. Salazar venía de Canal 13 y fue uno de los despedidos cuando se decide hacer una reestructuración y modernizar el canal. La reestructuración arrasa con todos los trabajadores antiguos, entre ellos Salazar, quien llega a Megavisión respaldado por una carrera de años y que se desarrolló en momentos relevantes de la historia de Chile, como en la dictadura y el paso a la democracia.

Luis Salazar estuvo en el cargo entre el 2001 y el 2010, pero fue una época en que el departamento de prensa no logró grandes números, a pesar de que a fines de su gestión crea los reportajes más magazinescos, dándole un sello distinto al informativo central y levantando el rating en ese bloque.

Luego vendría la época de Marcela Abusleme, quien se desempeñó en el cargo entre el 2010 y el 2012, y a quien le toca asumir en el momento más difícil de la historia de Mega, ya sin Ricardo Claro (había muerto), a la vez que posteriormente se concreta la venta de la estación privada al grupo Bethia.

Es la época donde se manifiestan también los problemas económicos de la compañía, en otras palabras Abusleme debe lidiar con un escenario propio de una transición.

La periodista generó un buen lazo con Carlos Heller, el presidente del directorio y se pensaba que éste la confirmaría en el puesto, pero la llegada de Mario Conca en el 2012 como presidente ejecutivo de la estación entrampa todo, y, en uso de sus facultades, éste llama a Pablo Badilla y lo saca de su puesto de sub director de prensa de Chilevisión para ofrecerle ser el hombre fuerte en el canal de Bethia. Bajo este escenario, Marcela Abusleme renuncia, pero pasa a formar parte del grupo Bethia como gerenta de comunicaciones.

La llegada de Pablo Badilla se resuelve luego de una investigación que hace Enrique García (ex director ejecutivo de Canal 13 entre los años 2002 y 2004) y su socio y director de la consultora Sámara, creatividad en negocios, Christian Fuenzalida, ex subdirector de prensa de Canal 13 (el mismo que salió tras el caso Gema Bueno).

Luego de cinco meses en el cargo y por diferencias con la cúpula del canal, Pablo Badilla es cesado de su puesto y al cabo de poco más de un mes, Jorge Cabezas llega para liderar este nuevo proceso.

Al interior se sabe que para Cabezas no será del todo fácil lidiar con el estilo Heller, un estilo marcado por la presencia constante en las tomas de decisiones, algo que, por cierto, padeció con creces el anterior director de prensa.


FUENTE:

No hay comentarios:

Publicar un comentario