domingo, 26 de mayo de 2013

La arremetida de la TV de cable bajo la mirada de cuatro de sus rostros fuertes

El 68% de los chilenos tiene acceso al cable, según datos del Consejo Latinoamericano de Publicidad en Multicanales. El rating ha subido un 6.1% en el último año y se estima que el promedio diario que dedica una persona a ver TV de pago es de 2 horas y 34 minutos.

Para conversar e intercambiar ideas sobre los contenidos y el futuro de la pantalla del cable local, “El Mercurio” reunió a Marcelo Comparini de Canal 13C; Carolina Bretahuer de Zona Latina; Humberto Sichel de Via X, y Verónica Calabi de ARTV.
   
Humberto Sichel
Programa:"Cadena nacional". Lunes a viernes a las 22:00 horas, en Vía X.

-¿Qué diferencias tiene el trabajo en la TV abierta en comparación al cable?
"Los contenidos en el cable son más cuidados. En los canales abiertos hay buenos programas, pero son muy escasos. Cuando hablas de una serie, obvio que mencionarás 'Los 80' y 'Los archivos del cardenal'. Cuando hablas de un programa de editorial es lógico que vas a decir 'Tolerancia cero'. En cambio, la gracia del cable es que se trabaja con ese tipo de contenidos sin tener que desarrollar una fábrica de salchichas, sin ese apuro que no te hace pensar los proyectos".

-¿Cuáles son las razones por las que el cable ha ido ganando más espacio?
"Los medios en general están ganado más espacio. Tú ya no solo lees el diario en papel, sino que también ves Twitter. Con la televisión pasa lo mismo y no ves solamente el programa, sino que lo buscas en YouTube. Aprovechamos ese cruce de medios para no quedarnos en lo tradicional. Las personas crean su propio medio. Hoy no hay un medio uniforme y el cruce de información es clave".

-¿Cuál es la apuesta que hace su programa?
"Tomarnos el tiempo para pensar un programa, generar una pauta de preguntas y también escuchar lo que tienen que decir los entrevistados. Probablemente si tuviera que hacer lo mismo en TV abierta, de los muchos minutos de grabación, tendríamos que cortar y dejar un par de cuñas o ideas. Aquí la gracia es que tienes el programa entero para conversar y eso permite conocer a las personas más en profundidad y abordar su perfil humano".

-¿Cómo ve el futuro del cable con la llegada de la TV digital?
"Ojalá la competencia se desordene, meta presión y obligue a hacer mejores contenidos para tener que repartirse la misma torta entre más actores. Espero que además de contenidos, existan mayores espacios para hacer buena televisión y eso no tiene que ver con más recursos, sino que con una TV inteligente".

Verónica Calabi
Programa:Directora audiovisual y conductora del espacio "Odisea visual" que emitirá ARTV el segundo semestre.

-¿Cuáles son las diferencias del trabajo en TV abierta y el cable?
"Cuando estuve en TV abierta todo era muy guiado, un director imponía ciertas pautas y todo tenía muchos límites. O eres periodista o eres conductor o director. Es muy difícil mezclar los roles. Creo que la libertad del cable es un punto importante. Siento que tengo harto espacio para hablar de lo que quiero y para desarrollar contenidos".

-¿Cuál es la apuesta que realiza un canal dedicado exclusivamente al arte?
"Lo más lindo de este canal es entregar arte y cultura en la pantalla, que es algo que a muchos les gusta, pero lo buscan por fuera. Se trata de encontrar contenidos interesantes y nuevas miradas, y pasarlas a pantalla. Es muy entretenido ver documentales y conversaciones que puedan aportar y entregar un punto de vista entretenido".

-¿Tiene referencias o programas favoritos en el cable?
"Las referencias las voy encontrando en internet o programas en YouTube. Y en el cable veo CNN para enterarme de las noticias, Vía X, ARTV lo monitoreo todo el día y también me encanta el canal Fox Life, los programas de Anthony Bourdain, las películas de I-Sat, Jools Holland y la serie 'The big bang theory'".

-¿Cómo vislumbra el futuro de la televisión por cable?
"Espero que los canales se conviertan en canales específicos, donde cada uno tenga un nicho, como lo que sucede aquí en Chile. Que vayan surgiendo más áreas. Ojalá existieran más canales de cultura".

Carolina Bretahuer
Programa:"No eres tú, soy yo". De lunes a viernes, a las 23:00 horas, en Zona Latina.

-¿Por qué la gente está optando por el cable?
"Porque el cable está un poquito más variado y también más 'nichado', y las personas no quieren ver cualquier cosa. Si tú, de repente, haces zapping por los canales abiertos, ves exactamente la misma noticia en todos lados. La gente básicamente se quiere informar, pero también reírse y ver un programa con el que se sienta identificada".

-¿Cuál es la apuesta de su programa para captar audiencia?
"Es hacer un programa simpático, con el que aportamos en el tema de las relaciones de pareja, el amor y la sexualidad. Tenemos expertos, pero no vienen a dar cátedra sino a hablar de temas cotidianos. Además, este programa es hecho por un grupo heterogéneo y lo ven jóvenes, mujeres, hombres, gays, todo tipo de personas".

-¿Se podría hacer este programa en la TV abierta?
"Lo que pasa es que en el cable tienes más licencias porque se puede invitar a muchos tipos de personas, así que sería difícil. En televisión abierta creo que no funcionaría, porque están más preocupados de si baja o sube el rating".

-¿El cable TV fue su opción o la única alternativa?
"Te mentiría si te digo que fue una opción, porque yo feliz estaría en TV abierta, pero la vida se dio así. Acá me dieron la posibilidad de hacer lo que me gusta. En cambio, en TV abierta hay que estar dispuesta a todo: si te piden bailar axé, hay que bailar axé, nomás".

-¿Le parece que su figuración en el cable es menor?
"En mi caso ha sido al revés. La TV cable me dio la posibilidad de conducir un programa y dejar de ser la panelista eterna. Ahora tengo algo súper chiquito, pero propio. Y creo que la gente me reconoce más".

Marcelo Comparini
Programa:"City tour". Jueves, 23:30 horas, en 13C.

-¿El cable es una opción o una alternativa obligada?
"Es la forma que tengo de hacer la TV que me nace en este momento. Antes podía hacer otro tipo de programas en la TV abierta, como 'Plaza Italia' en Rock & Pop, pero a medida que la TV abierta fue mutando hacia las grandes audiencias lo que me gusta hacer, que son programas con mayor contenido, no tiene cabida".

-A su juicio, ¿a qué se debe que la gente esté optando cada vez más por la TV de cable?
"A que muchas veces la gente busca mayor variedad y espesor en los contenidos. La TV abierta es bastante homogénea. Basta hacer el ejercicio de ver los matinales y todos están haciendo exactamente lo mismo. Es bien patético. El cable, en cambio, tanto el que se hace en Chile como el que se hace afuera, es mucho más variado".

-¿Cuál es el aporte de su programa y de 13C?
"El formato de negocios de 13C es estupendo. Ellos les dicen a las productoras que presenten sus proyectos y cada una de esas productoras se asocia con el canal. De esa sociedad salen contenidos muy diversos e interesantes. Con 'City tour' hemos ido de a poco expandiendo nuestras fronteras, y para las próximas temporadas nos gustaría viajar más al extranjero".

-¿Qué futuro le ve al cable con llegada de la TV digital y la mayor competencia?
"Me parece que va a llegar un punto donde todo se va a fusionar. Es decir, el medio por donde salgan todos los nuevos canales que podrían aparecer no va a ser lo importante, y la pelea va a ser de igual a igual entre el que hace un programa livianito y el que hace uno cabezón. Al final, el público va a salir ganando".


FUTURO:


No hay comentarios:

Publicar un comentario