El espacio de entrevistas a precandidatos presidenciales de TVN promedió 6,9 puntos. "Fue importante para mí", dice el conductor.
Este domingo terminó el ciclo de siete capítulos de Frente al espejo, el programa de TVN donde Julián Elfenbein entrevistó a precandidatos presidenciales, que despertó críticas de la UDI y RN por el trato supuestamente “preferencial” que habría recibido Michelle Bachelet, la primera invitada del programa. Ese episodio, precisamente, fue el más visto: marcó 11,2 puntos.
"Lamentablemente, el rating no nos acompañó. Parece que a la gente no le gusta ver política", asegura el director del programa, Luis Rolls. Los siete episodios promediaron 6,9 puntos (según cifras de Time Ibope), cifra con la que los domingos, a las 23 horas, el canal estatal se ubicó en cuarto lugar. Elfenbein discrepa: "El rating nos acompañó en muchas de las entrevistas, incluso en algunas oportunidades le ganamos a Tolerancia 0". Aunque ayer el programa político de CHV marcó 10,2 y Frente al espejo 5,8 unidades.
De paso, defiende el formato: "No van a comparar una teleserie (refiriéndose a Las Vega's) con un programa político, eso querría decir que estamos muy perdidos".
El director del espacio dice que, más allá de las cifras, "fue un programa que marcó pauta, y por eso estamos contentos", idea compartida por Elfenbein: "Como equipo cumplimos a cabalidad, pusimos todos los lunes temas en la agenda noticiosa, y las declaraciones de los entrevistados fueron reproducidas".
El animador dice que el programa "fue muy importante para mí", explica, porque le permitió a la gente verlo en una faceta diferente a la de Buenos días a todos. Un rol en el que fue cuestionado por la crítica especializada y también en Twitter, precisamente por el lado más trivial y menos político que tenía el espacio, que no dependía del área de prensa de TVN sino de entretención. "De lo que duraban las entrevistas, sólo 10 minutos eran para preguntas personales. La gente quizás esperaba que esto fuera como Las cuatro caras de la moneda, de Don Francisco, pero soy periodista y lo que hicimos fue un programa contingente".
El conductor señala que el espacio "fue cansador y duro, porque es un difícil año electoral", y asegura que las críticas fueron reducidas.
La decisión de entrevistar sólo a precandidatos que participarán en las Primarias del 30 de junio dejó insatisfecho a los que seguirán en carrera hasta noviembre. Así, no participaron Marco Enríquez Ominami, Tomás Jocelyn-Holt, Franco Parisi y Marcel Claude.
"No quedó nadie fuera, el programa siempre fue planteado con los precandidatos, e incluso agregamos un capítulo cuando supimos que se subía Longueira", argumenta Luis Rolls. Una idea que Claude dice que le fue comunicada con anticipación, pero que "nos cierra un espacio. Es una política segregadora que impide a la población obtener información de ciertos candidatos"
Jocelyn-Holt es más enfático: "Fue un abuso, un engaño, y es generar una ventaja personal para un candidato por sobre otro. Pero no les resultó mucho, porque el programa era una lata".
FUENTE: