Hoy Canal 13, Mega, CHV y TVN emiten ficciones foráneas. Actualmente, la más vista es "Medcezir".
El impensado fenómeno turco que instauró Mega con Las mil y una noches, a partir de abril de 2014, abrió un conveniente campo en la pantalla chica e hizo que otros canales apostaran por producciones extranjeras en horario prime.
No es una práctica nueva, ya que, por ejemplo, en 2006 Chilevisión emitió con gran éxito la teleserie brasileña La esclava Isaura, y el mismo Mega exhibió en 2013 la colombiana El patrón del mal y la española El barco.
La diferencia está en que esta vez son los cuatro canales grandes los que están emitiendo producciones extranjeras en horario de alta visibilidad.
Las explicaciones apuntan a la coyuntura de la industria televisiva: las producciones extranjeras son de bajo costo en comparación a las nacionales. Y muchas han logrado afirmarse con promedios de dos dígitos de rating, lo que entrega rentabilidad, en tiempos de números rojos. Señales en crisis ganan tiempo programando meses de estas producciones sin altos riesgos.
De domingo a jueves TVN emite, luego de programar durante años teleseries nacionales, Moisés y los diez mandamientos, de origen brasileño. La telenovela épica debutó en enero pasado y a las pocas semanas se convirtió en un alivio para el canal estatal. Su promedio es de 12,2 puntos de rating.
El camino en TVN lo abrió José de Egipto (7,8 puntos promedio), en octubre del año pasado, y a partir de mañana lo continuará Rey David, la que será emitida a las 23.40 horas.
“Ha sido una experiencia distinta a lo acostumbrado para nuestro canal, el que siempre privilegió el producto nacional, pero responde a la necesidad de la audiencia y a la situación por la que pasa TVN”, explica Isabel Rodríguez, productora ejecutiva de programación extranjera.
Suerte distinta es la que ha corrido Brusko, la ficción griega que también exhibe la señal estatal, pero con una sintonía de 4 puntos. “En la línea de ir testeando productos nuevos nos topamos con Brusko, y ha sido parte de nuestro aprendizaje. Nuestra audiencia nos demuestra que busca ver cierto valores en las historias, y tal vez en Brusko nos los encontraron”, agrega.
A diferencia de Las mil y una noches, Medcezir, la actual teleserie turca de Mega, va en segunda franja y su rating no bordea los 30 puntos. Sin embargo, es la actual producción extranjera más vista de la pantalla chica con 16 puntos de audiencia. “El fenómeno de Las mil y Fatmagül fue algo realmente demente, y sabemos que es muy difícil que se vuelva a repetir. Pero el rating de Medcezir es impresionante y es la más vista por lejos de nuestra televisión, a pesar de su hora”, asegura Juan Ignacio Vicente, gerente de contenidos internacionales de Mega. Por el prime de la señal del grupo Bethia han pasado otras seis producciones hechas en Turquía. “En las turcas encontramos un gran nicho, pero nosotros no estamos detrás del origen, sí de las buenas historias”, dice Vicente.
Canal 13 también apostó por el fenómeno turco con El sultán, la que lleva 17 meses al aire con 11,7 puntos de sintonía, y que ya vive su recta final. Sus días y horas de emisión han ido variando, tal como lo sucedido con Celia, la producción colombiana que también exhibe el 13 y que marca desde octubre 11 puntos de rating. Desde el canal de Luksic afirman que “ambos productos han congregado a un público fiel, que los ha ubicado en buenas posiciones de rating en sus respectivas franjas”.
Recientemente, Chilevisión sumó a su pantalla Hasta que te conocí, la serie biográfica de Juan Gabriel, que hasta el momento tiene 13,5 puntos promedio, y es uno de los programas más vistos de la señal. A los pocos días del estreno de la producción mexicana, fue estrenada La esclava blanca, de Colombia, pero no ha tenido la misma suerte, a pesar de ser una de las grandes apuestas del prime. Desde su debut acumula 8,2 puntos de sintonía. Y Las hermanitas Calle, también de Colombia, promedia 3,8 unidades.
Fuente:

No hay comentarios:
Publicar un comentario