domingo, 10 de agosto de 2014

Rolando Santos, mandamás de CNN Chile: "Lo único que puedo hacer con el rating es ignorarlo"

Ante los inminentes cambios que traerá la ley de TV digital, el ejecutivo no se asusta: "Si vienen a competir 3 canales, yo les digo: Vengan no más, tráiganselos a papá".

Es periodista y por esa razón, desde su actual puesto ejecutivo, entiende los constantes movimientos y el rigor del mercado informativo. El gerente general de CNN Chile lleva 4 décadas en el mundo periodístico, tiempo en el cual ha logrado notoriedad en la industria (Fundó CNN Turquía y fue gerente general de Head Line News, entre otros).

Hace 22 años llegó a CNN y ha encabezado la expansión de un concepto informativo por el mundo que llegó a Chile hace 6 años y que hoy es actor influyente de nuestra televisión. "En 40 años aprendí que la gente quiere información independiente, creíble, que le hablen directo. Quiere entender el mundo y yo tengo el mejor canal para hacer eso".

-¿Cree qué cambió la relación entre el poder y la información?
-Absolutamente. El abuso de poder ya no dura mucho. No puedes ocultar cosas. Desde un problema en la calle con un carabinero o al revés. No siempre son las empresas o el gobierno los abusadores, ahora viene del otro lado también. Con un tuit puedes descarrilar una compañía completa. Una cuenta falsa en las redes sociales puede dar información confusa y mal intencionada. Hay rabia en la calle y a veces se pretenden cambios utilizando la violencia y medidas extremas.

-¿Ve en eso una oportunidad para los servicios informativos?
-La credibilidad, transparencia e independencia es valorada por la audiencia. Permite la diferenciación entre los noticieros. No uso ese argumento arrogantemente, pero CNN lo ha logrado. No somos mejor que los demás, porque hoy todos tienen sus nichos y operan dependiendo de su negocio y línea editorial. Los noticieros tienen el desafío de crear confianza. La gente debe sentir que somos su principal fuente de verdad y hay tanta información hoy que para eso tienes que reinventarte constantemente. El mercado de la noticia está en un momento crucial.

-¿Qué tan crucial?
-Todos los departamentos de prensa están buscando sus nichos. El periodismo en Chile cambió y se debe en gran parte a lo que trajo CNN, el concepto de 24 horas de noticias.

-Le metieron presión al mercado.
-Sin duda. La audiencia entendió que merece tener acceso a 24 horas de noticias y ahora lo pueden hacer a través de internet, el Ipad y otros medios. Hace 6 años no era así, luego todos comenzaron en ese plan. La televisión es muy representativa en eso. Si uno se mueve para un lado, todos siguen la tendencia.

-Como sucede con el regreso de las noticias de 21:00 a 22:00 horas.
-El péndulo está regresando. Es bueno para el público y la calidad de los informativos. Para la mayoría de la gente es difícil sentarse media hora a ver televisión. Y una hora completa es casi imposible. Nos hemos transformado en guerreros del tiempo, luchamos día a día por un espacio para la familia, hacer deporte, etc. La televisión debe sintonizar con esos hábitos.

-¿Está de acuerdo con poner a sus rostros en situaciones límite para darles impacto a los informativos?
-Los presentadores de noticias deben conservar cierta imagen y su carácter frente a las audiencias. Da lo mismo las situaciones a las que se enfrenten, pero no pueden perder la elegancia y la dignidad. Estar en el lugar de los hechos es siempre importante, le estás demostrando a la gente que las cosas que son importantes para ellos son importantes para ti como medio. Pero no siempre es una obligación. Es una línea difícil de cuidar. Es una sutileza. Yo contrato gente que tiene la madurez y entendimiento de lo que es elegancia y periodismo.

¿Falta renovación de rostros en las noticias?
-Sí, porque son los mismos. Nosotros lo detectamos hace un rato y estamos permanentemente sacando nombres nuevos. En 6 años hemos tenido alta rotación, porque la TV abierta ve a un personaje y dice: 'Es bueno', y se lo llevan de inmediato.

-No tienen capacidad de retención.
-Es que es muy tentador irse a televisión abierta, pero a los meses me llaman diciendo que quieren volver, porque no se trabaja igual y mucha gente extraña la profundidad y la libertad del cable.

-¿Cuál cree que será el principal cambio con la entrada en vigencia de la Ley de TV digital?
-Va a multiplicar la oferta, es una oportunidad. Es lo lógico.

-¿Está preparado?
-Claro y es un desafío que quiero tener. No me esclaviza el rating. Si vienen a competir 3 canales, yo les digo: 'Vengan no más', 'tráiganselos a papá'. Los canales de TV abierta deben hacer ese cambio tanto para la salud general de sus negocios y por el bien del periodismo de este país. Lo que va a pasar con la llegada de la TV digital es que se van a tirar 10 personas al charco con programación de 24 horas de cualquier índole y en el trayecto se van a dar cuenta de la cantidad de contenidos que hay que producir y el enorme esfuerzo que ello implica. Entonces, de 10 que se lancen van a quedar 1 o 2.

-¿Hay torta publicitaria para eso?
-Si saben cómo manejar el negocio de manera eficiente, la hay. Si siguen gastando dinero como gasta la mayoría de los canales de TV abierta, van a tener problemas. Habrá que optimizar recursos para tener un negocio saludable. Ya no podrás mandar 4 equipos a terreno o enviar un equipo con presentador, reportero, productor, sonidista, camarógrafo y un junior. Si lo haces, no vas a llegar muy lejos.

-¿Qué otros cambios visualiza a partir del escenario inminente?
-Debieran imperar las alianzas con otros medios, como la nuestra con radio Bío-Bío. Convenios y no fusiones. Nosotros tenemos convenios con más de 750 afiliados en el mundo. El año pasado hicimos debates en alianza con Canal 13, algo que pronto será muy común. Hay que reconocer en ellos la generosidad de dejar de lado las tradiciones y entender que era momento de hacer algo diferente porque el país necesita información de calidad.

-¿Cómo se enfrenta a la tiranía del rating?
-No se puede combatir. Para mi el rating es problemático, sólo desde una óptica, y es que exacerba una característica marcada en este país que es ser extremadamente competitivo. En vez de focalizarse en lo que tienen, hay un afán de ganar que no permite retener a tu audiencia. Tu foco debe ser la calidad. Lo único que puedo hacer con el rating es ignorarlo. Tengo la ventaja de poder hacerlo.

Las apuestas de los canales: Bofill, Cabezas y Caldichoury
CHV: "Es la voz del público masivo. Está ahí para protegerlos, para avisarle de lo que está pasando. Patricio Caldichoury es el decano. Sabe mucho".

Mega: "Está en una transición y va en la búsqueda de lo que le faltaba que era audiencia y confianza. Con Jorge Cabezas está entrando a otro nivel de periodismo. Está tratando de aumentar su círculo de confianza y no tiene que ver con que antes se hacía mal periodismo, sino que está logrando un contacto que antes no había potenciado".

Canal 13:"Cristián Bofill está aplicando muy bien todo su conocimiento de la prensa escrita y lo ha llevado a la pantalla de Canal 13".

TVN:"Enrique Mujica hizo un gran trabajo que tiene a '24 horas central' como el más importante informativo de la TV abierta".

CNN: "Es rebelde. Ya tiene una imagen: Sin censura, independiente y al instante. Información útil para la vida. No sólo tenemos noticias, también hay programas de integración, debates ciudadanos, perfiles íntimos, etc.".

La nueva era de la televisión: Desafíos y estrategias
El mayor reto de la industria: "Encontrar un modelo de trabajo lucrativo dejando atrás las costumbres y los flujos tradicionales. Con más canales y opciones como internet, tienes que reinventarte".

Auspicios:"Está muy difícil conseguir, la desaceleración económica está teniendo efectos".

Fusión con CHV:"Por ahora nada. Corremos por carriles distintos".

Nueva medición de rating: "No la visualizo. Creo sí que hay que considerar nuevas plataformas de acceso a la información. Nosotros tenemos 1.700.000 seguidores en Twitter. Esa es una forma de rating y en el global esos datos forman parte de un paquete para vender cualquier producto audiovisual".

Elimine un temor de la TV: "El miedo a fracasar".


Fuente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario