"Hay que buscar fórmulas para hacer más entretenida la cultura"
Es uno de los rostros emblemáticos del área dramática de TVN, aunque alguna vez Francisco Melo también incursionó en la animación con el programa "Nosotros que las queremos tanto" (2004) y siguió explotando esa faceta en "Algo habrán hecho por la historia de Chile" (2010).
Esa experiencia y la llegada que tiene con el público fueron factores relevantes para que el canal estatal lo escogiera ahora como uno de los rostros de la franja cultural. El otro es Ricardo Astorga, con quien se alternará en pantalla para presentar el nuevo bloque que incluye material exclusivo de la BBC, como los documentales "Las siete eras del rock" y "La historia del mundo".
Melo explica que aceptó volver a la conducción porque "soy un tipo inquieto y me gusta ir probando cosas diferentes". Pero también porque cree que se hace urgente renovar la forma de entregar este tipo de contenidos en la pantalla: "Hay que buscar fórmulas para hacer más entretenida la cultura en la televisión, y si nosotros (con Astorga) podemos contribuir en algo, bienvenido sea".
A fin de mes, Melo viajará a Nueva York para el Global Citizen Festival, evento contra la pobreza que se realizará en Central Park con invitados como Beyoncé, Coldplay y Pearl Jam, y cuyos derechos de exhibición tiene la BBC y ahora TVN como socio. "Es un concierto humanitario que apunta a tener conciencia de los problemas fundamentales en la Tierra, lo que también tiene que ver con hacer cultura".
-¿Le hace falta cultura a la televisión abierta?
"Yo creo, pero no una cultura como de ópera, sino que instalar temas que generen discusión, que puedan educar y formar parte del crecimiento integral de las personas. De hecho, uno tiende a asociar a la BBC con jirafas o hipopótamos, pero sus documentales van mucho más allá y tienen que ver con crear conciencia de nuestra historia".
"La audiencia está ávida de programas que logren educar"
Antes del exitoso debut de la primera temporada de "MasterChef", Christopher Carpentierfue uno de los principales impulsores para que Canal 13 y el productor ejecutivo Sergio Nakasone se arriesgaran a apostar por la franquicia gastronómica. Finalmente, el espacio se transformó en uno de los proyectos más exitosos de la franja estelar en 2014 y ahora se alista para volver a la pantalla en octubre, con un nuevo ciclo que también se emitirá dos veces a la semana. La producción ya comenzó a registrar las primeras imágenes y, en paralelo, trabaja en el desarrollo de la versión "Junior", que comenzará sus grabaciones en enero de 2016. "En la temporada uno se cumplieron con creces las expectativas porque la implicancia social que tuvo el programa fue muy fuerte y eso va mucho más allá del rating y de ganarle a las turcas en un momento en que eran las favoritas. Este proyecto le dio una línea interesante al canal porque logró educar y entretener, y la audiencia está ávida de ese tipo de TV", dice.
-¿Cuáles son los mayores desafíos de realizar una nueva temporada de un espacio tan comentado?
"Desafiarnos con un nuevo casting , completamente distinto, y no ir en busca de la nueva abuelita o el nuevo Ignacio. En la primera etapa también le dimos mucha importancia a la gastronomía chilena; el desafío ahora es mantener esa apuesta, pero partir con un nivel gastronómico más alto y con pruebas más intensas en exteriores muy jugados".
"La TV no puede crear distancias porque para el público todos somos iguales"
A mediados de julio, Carolina de Moras no imaginaba que sería la nueva conductora de "La mañana de CHV". En 2010 debutó junto a Felipe Camiroaga como rostro de "Buenos días a todos" (TVN) y, desde 2013 en adelante, como figura del canal privado muchas veces le tocó hacer reemplazos en ese horario por lo que el formato siempre le fue familiar. "Pasó que Carmen Gloria (Arroyo, la ex conductora del programa) decidió dar un paso al costado porque tuvo algunos problemas de salud y mis jefes me propusieron volver. Fue repentino, porque me informaron un miércoles y empecé al lunes de la semana siguiente, pero no fue complicado porque se trataba de trabajar con un equipo al que yo conocía", dice.
Por su nueva rutina de trabajo, De Moras ha tenido que hacer ajustes en sus horarios para pasar más tiempo con su pequeña hija Mila, pero asegura que está encantada con el matinal: "La mañana siempre me interesó. Me encanta la cotidianeidad, sentir a diario el pulso de lo que vive Chile y, sobre todo, lo transversal que es el formato tanto en temas como en invitados".
-¿En qué se diferencia "La mañana de CHV" de su competencia?
"Si bien todos los matinales tienen una estructura similar, el de CHV está haciendo un recorrido interesante porque oscila desde un inicio con noticias duras a las últimas horas donde mostramos un lado muy lúdico. Hemos conseguido tener un panel de especialistas de primer nivel y logramos hacer debates e involucrarnos con las necesidades de la gente. Eso es clave porque la TV no puede crear distancias, porque para el público todos somos iguales".
"El gran desafío es hacer unas buenas clasificatorias"
A mediados de marzo, Fernando Solabarrieta oficializó su salida de TVN tras no llegar a un acuerdo en su contrato. Cuatro meses después, el periodista recibió una oferta de Mega para unirse al departamento de prensa y al área deportiva para las transmisiones de eventos como el Mundial Sub-17 y las clasificatorias a Rusia. "Cuando uno se va de un lugar después de 22 años, se genera mucha incertidumbre e inseguridad; entonces fue una gran noticia que un canal como Mega, que hoy día es el líder, quisiera contar conmigo", afirma.
Solabarrieta dice que aún no tiene definido su rol dentro del área deportiva -Claudio Palma también se sumaría en las próximas semanas- y que en su negociación "no hubo ningún tipo de exigencia para ocupar alguna posición en especial".
-¿Qué significó sumarse a un canal que contaba con rostros deportivos como el "Trovador del gol" y próximos arribos como el de Palma?
"Es un gran reto porque yo venía de un área deportiva histórica, como es la de TVN, y hoy está predominando una muy potente, la de Canal 13. Entonces, iniciar un gran proyecto deportivo en Mega me parece súper atractivo. El gran desafío es hacer una muy buena transmisión de las clasificatorias a Rusia 2018".
-¿Puede Mega consolidar un área deportiva experimentada como las que lograron TVN y Canal 13?
"Creo que sí. Hay un equipo humano y técnico muy relevante, pero también son fundamentales los eventos, y Mega tiene derechos de transmisiones en las que se pueden hacer grandes cosas. Además, las cabezas que hoy día manejan el proyecto son gente que sabe mucho de televisión".
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario