martes, 7 de julio de 2015

Reformulando a TVN: ex ejecutivos analizan el modelo del canal frente a la crisis

En medio de la crisis económica y de audiencia de la señal estatal, comienzan a surgir las dudas sobre su financiamiento y composición.

“Cualquiera que estuviese ahí, estaría viviendo lo mismo”, dice un ex miembro del directorio de TVN. Se refiere a Carmen Gloria López, la directora ejecutiva de la estación pública desde hace casi un año exacto, quien ha tratado de navegar con dificultad la mayor crisis que vive el canal, en rating y resultados económicos, desde la creación de la ley 19.132 en 1992, que lo estableció como una señal “autónoma del Estado, dotada de patrimonio propio”.  El TVN actual nació en plena transición, en medio de la política de acuerdos, y a través de la ley se estableció que no sería subvencionado por el Estado - salvo por su patrimonio inicial, que incluye infraestructura, la señal y más- pero que sí tendría una vocación pública y de pluralismo, y que su directorio estaría encabezado por un presidente - “de libre designación del Presidente de la República”- y seis directores, designados por la presidencia con acuerdo del Senado.  Mucho ha pasado desde entonces en la industria nacional: TVN se convirtió en el canal de todos los chilenos en los 90, sus años dorados, con éxito de rating, y programas y teleseries emblemáticas. Hoy, TVN sigue bajo el mismo modelo, pero ha tenido que enfrentarse a la disminución paulatina -y en el último año radical- de la torta publicitaria de avisaje televisivo. Se suma además el drástico cambio en las audiencias, que comienzan a escabullirse a otros dispositivos o modalidades de consumo. Una tormenta perfecta, en la que la revisión del modelo que ha regido a TVN hasta ahora, y su Ley, surge como una posibilidad, cuando se entrevista a varios de los ex directores o ejecutivos de la señal estatal.

“Considerando que TVN ha cumplido una mayoría de edad bajo este modelo, hoy no se puede descartar una revisión de ciertos aspectos si la sociedad chilena así lo demanda. La TV ha cambiado radicalmente. La tecnología ha avanzado mucho. Y la torta publicitaria ha ido recayendo, entonces es necesaria y válida una revisión”, dice Mikel Uriarte, ex presidente del directorio entre 2013 y 2014. “La competencia y la aparición del cambio en la propiedad de los principales medios hace que indudablemente  se tenga que replantear el tema y darse un nuevo enfoque, con una preocupación social mas importante. Y eso muchas veces no produce un rating alto en el corto plazo”.

Está, en primer orden, la revisión  del tema del financiamiento. “Se trata de un anacronismo que no se ha resuelto. Chile merece una televisión pública que sea pública de verdad. Financiada por el Estado, con programas de nivel que reflejen toda nuestra diversidad cultural, regional y étnica, así como la pluralidad política”, opina Faride Zerán, miembro del directorio de TVN entre 2000 y 2004. “El modelo actual no es viable, y la crisis de TVN así lo demuestra”. Esa opinión es compartida por varios ex miembros de la plana ejecutiva de la señal -no todos quisieron ser citados en este artículo-. Que en el mercado televisivo de hoy, con Bethia y Luksic compitiendo, y con una torta publicitaria que sólo disminuye, TVN no puede crear contenidos de calidad, como series o investigaciones periodísticas, que tengan que financiarse solas y competir con el resto de la programación.

Por su parte, Francisco Vidal, presidente del directorio entre 2006 y 2007 , tiene una propuesta más directa: “Tiene que tener un aporte directo del Estado. No te digo que del 100% pero, para preservar su misión, no puede depender exclusivamente del avisaje comercial que, por definición, no es permanente y tiene que ver con los ciclos de la economía; la misión de la TV pública no puede depender si a la Coca- Cola o a Falabella le va bien o mal”.

María Elena Wood, ex directora de programación de TVN, escribió hace dos años en este mismo diario una columna que tituló “TVN: la obsolescencia del modelo. Hoy, sentencia: “La televisión pública está en riesgo porque, sustentada en un modelo obsoleto, se distanció de su misión y de sus audiencias”.

Aunque quizás esta es la visión mayoritaria, existen voces disidentes entre los líderes de la señal. “Si el modelo ha funcionado 25 años, y durante 22 funcionó, y los últimos tres años no, el problema de quién es”, sentencia un ex directivo de la señal, quien apunta al directorio, además de ejecutivos, y la dificultad que entrega la Ley para removerlos, o que exista control sobre sus decisiones y actividades, como sucedería en otra empresa.

Los conflictos entre el directorio y la plana ejecutiva son de larga data en la señal , variando en cada periodo, y dependiendo de la contingencia política. Aunque hoy existe una buena relación, y amplia libertad de movimiento, para la directora ejecutiva Carmen Gloria López,  a principios de los 2000 habían batallas casi campales; por ejemplo, Jaime de Aguirre nunca llegó a la dirección ejecutiva, por falta de acuerdo entre los siete directivos máximos de la señal. Y durante la administración de Mauro Valdés, entre 2010 y 2014, el enfrentamiento se hizo casi insostenible durante el último año del abogado en la señal. Valdés, en la única entrevista que ha dado desde su renuncia en 2014, dijo a La Tercera hace ya un año: “El modelo institucional de TVN obviamente se creó sobre la base del binominal, y por eso cuenta con un directorio que representa esas sensibilidades, respecto de las cuales no necesariamente están contempladas la variedad, diversidad y complejidad que hoy día tiene la sociedad chilena frente a los temas políticos. Entonces, yo creo que, junto con la evaluación del sistema electoral, existe una oportunidad importante de hacer un upgrade institucional, cuidando esta diversidad”.

Wood, la ex directora de programación , añade sobre el directorio: “Es un directorio binominal, no representativo, que naturalmente -según mi experiencia-tiende a privilegiar el equilibrio partidista. En general, lo que yo he visto es que los directores han sido responsables y comprometidos con su rol pero ausentes de una visión estratégica que permita proyectar a futuro a TVN”.


Fuente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario