El trío se prepara para "La movida del Mundial", el estelar que Canal 13 tiene como gran apuesta para Brasil 2014. Aquí hablan del reto que tienen por delante: Entregar al canal un programa que los vuelva a poner en las primeras filas del rating.
Son amigos fuera de la pantalla. Se nota. Antes de comenzar la conversación se tiran chistes. Algunos son de alto calibre, pero ninguno se ofende. Al contrario, se ríen y con ganas.
Son cerca de la 1 de la tarde. Diana Bolocco (36), Martín Cárcamo (39) y Sergio Lagos (41) se sientan con té y café para responder.
¿Quién llegó primero a Canal 13? Esa es la pregunta que se hacen para ver quién le dará el vamos a la sesión.
La respuesta es Sergio. Lo hizo en 2003 cuando emigró desde CHV para conducir "Protagonistas de la fama".
Lo sigue Diana, que llegó en 2006 para hacer las notas del backstage de "Locos por el baile".
El último fue Martín, quien debutó en "Bienvenidos", el 2011.
Ahora, Cárcamo, Bolocco y Lagos debutarán juntos en "La movida del Mundial", estelar que irá tres veces a la semana durante la Copa del Mundo y con el que Canal 13 pretende posicionarse en el escenario televisivo que ofrece Brasil 2014.
Para eso contarán, además, con Daniel Alcaíno personificando a Yerko Puchento y Peter Veneno.
"La gente que compone este programa es el equipo mítico de entretención de Canal 13. Hay muchos que trabajaron con Gonzalo Bertrán, que llegaron muy jóvenes y que ahora son ejecutivos. Para este programa, en particular, salimos a jugar con la camiseta de la tradición", dice Lagos.
La responsabilidad es grande. Los animadores tienen la misión de hacer subir las cifras. Durante 2012 y 2013, el 13 se ubicó en los primeros lugares del rating . Sin embargo, los números del primer semestre de este año no han sido muy auspiciosos. En abril, salió cuarto en sintonía de acuerdo a datos de Time Ibope.
A esto se suma un cambio profundo en la plana mayor de la estación. Hace casi un mes, Alexis Zamora fue nombrado como director de programación del canal (nombramiento que aplauden los tres). La decisión estuvo a cargo de Luis Hernán Browne, el nuevo director ejecutivo de la señal.
"Entiendo que estamos en un momento complicado. Las cifras así lo indican, no es ningún misterio, pero no siento que tengamos un peso sobre nuestros hombros. De hecho, es la gran oportunidad para revertir los números y darle un aire favorable al canal. El equipo de este programa ha trabajado durante años y tiene la fórmula por esfuerzo y talento. Más allá de los rankings , esto tiene que ver con que el público diga «Sí, en Canal 13 están pasando cosas»", reflexiona Bolocco.
Prosigue Cárcamo: "El éxito y el fracaso son ilusiones. Esas son palabras que uno trata de no usar acá porque le ponen una carga a los proyectos y va en contra del deseo básico de hacer televisión. En ese sentido, yo no siento el peso del éxito. Me gusta la audacia del canal de juntarnos a los tres. Es una jugada arriesgada, pero también una oportunidad para hacer combinaciones en esta cocina donde pueden aparecer platos distintos".
Sergio concuerda e incluso hace sus predicciones: "Me gusta que la televisión haga cosas nuevas. Parte de lo interesante del Mundial es que todos los canales se activan y presentan sus mejores elementos. La clave tiene que ver con mover los fierros, a la gente y las ideas. Estamos viendo un cambio, luego de 10 años de estar como equipo de fútbol italiano que espera el error del otro y sale sólo con las fichas más seguras. Estoy siendo pitoniso, pero siento que todo ese orden se está resquebrajando. Se viene un cambio que tiene que ver con probar mucho más allá de la apuesta segura".
Jugadas fijas, tímidas y falta de rostros nuevos es otra cosa que los inquieta.
"Me preocupa que haya poco recambio de animadores. Ahí hay una deuda grande. No hay animadores entre 20 y 30 años. Antes salían de programas como "Extra jóvenes". Hace dos décadas, Sergio y yo partimos en el Canal 2, pasamos por una escuela donde podías equivocarte, ensayar y no tenías la presión. Creo que el único animador joven hoy en día es Karol Dance", observa Martín.
Diana concuerda."Hoy el error cuesta muy caro. Los canales no están dispuestos a experimentar con un rostro emergente. Otra cosa tediosa es cuando los canales igualan su programación y dan las mismas teleseries en todos lados. El escenario se pone interesante cuando la TV tiene propuestas distintas".
Farándula, TV cultural y "Las mil y una noches"
-Se ha dicho que la farándula está en baja, los ratings han bajado y "Alfombra roja" sale del aire...
-Diana: No creo que haya una crisis en la farándula. Hay una crisis, quizás, en cómo se plantea. No conozco los detalles de "Alfombra roja", pero la farándula no ha muerto.
-Sergio: En Chile hubo un abuso y un mal uso, en general, del tema. Porque a la hora que fuese los canales estaban hablando de lo mismo. La gente también pide que la pantalla se mueva, hoy le piden mucho más a la TV.
-Martín: Tengo una opinión distinta a la de Sergio. La farándula es algo que está, que viene desde muchos años y va a seguir, lo que ocurre es que pasa por períodos.
-En la "La movida..." está Yerko Puchento que se alimenta de farándula, ¿cómo estará acorde con los tiempos?
-Diana: Yerko es mucho más que farándula. Tiene una mirada súper crítica de la sociedad en su conjunto. Su mirada es política. Yerko tiene opinión; algo que necesitamos en la televisión de hoy. Y no, no discutimos cómo la abordará porque Yerko es la República Independiente de Yerko. Tiene sus propias leyes (carcajadas).
-Martín: Si antes creían que podíamos controlarlo, ahora imagínate... ¡Va a estar en Brasil! Alcaíno puede ser un bombazo.
-Sergio: Yerko es lo mejor de la farándula. Es lo mejor del resumidero de la comedia, lo absurdo, lo cotidiano. Daniel ha sostenido el personaje porque hay un peso de genialidad enorme.
-La TV cultural parece ser algo que todos desean, pero la industria local ha dado ejemplos contados de productos atractivos y con buen rating ¿Qué pasa ahí?
-Diana: La gente hoy tiene mucho más acceso y está más demandante en términos de cultura y quizás el poco rating que obtienen esos programas tiene que ver con la intención de no innovar. Estoy segura de que la cultura se puede mostrar de una forma atractiva y con éxito de rating .
-Martín: Una buena ópera no tiene por qué ser fome. La tarea de la TV abierta es que la cultura no sea un show, sino que sea atractiva para la gente, así podrá ser masiva. Cuando la gente ve algo de calidad, lo consume.
-Sergio: La forma en que la gente recoge la cultura ha cambiado y después de 10 años de muchísima prensa rosa podemos ir abriendo la televisión hacia otros rumbos. El tema es que es un medio que busca la audiencia masiva y no específica.
-¿Qué opinan de que una teleserie turca sea tan exitosa?
-Sergio: No sé, porque no veo nada de teleseries. La única que vi fue "La represa" (1984), con la Malú Gatica (carcajadas).
-Martín: Un canal le achuntó y perfecto, pero siento que más allá que comprar nuevos formatos, hay que abrir espacio a la creatividad interna.
-Diana: Es una historia de amor que identifica. Todas queremos tener un Onur en la casa. Hay un mérito de Mega al ponerla en un horario competitivo, se la jugaron por un producto diferente. Personalmente, la vi una vez y traté de entender por qué tiene ese éxito tan gigantesco. No debo ser el tipo de público, porque me aburrí. Encontré que las escenas eran largas y el doblaje no me terminó de convencer.
¿Qué ven en televisión?
Tienen opinión y un punto de vista sobre la industria en la que trabajan. "Con Alexis y Hernán creo que lideraremos nuevamente. Está todo para hacerlo: el Mundial, la programación del segundo semestre... Acá hay equipo para jugar", señala Cárcamo.
También son consumidores de televisión.
Diana, periodista de la UC, lleva la delantera. "Yo miro de todo. Hago el mayor zapping que puedo", cuenta.
"Observar nuevas propuestas y ver cómo se van moviendo los nuevos mapas programáticos en cada canal es algo que disfruto. Me gusta mucho la industria y veo mucha televisión abierta: Desde los matinales hasta las noticias. Es lógico que yo consuma harta televisión porque es la industria donde trabajo... eso nos hace mucho más opinantes".
"No he podido ver tanto por la pega, pero me gusta ver entrevistas, también el cable, los documentales gringos, el MTV y programas de cocina, decoración y los lates ", agrega Martín.
"Soy fanático de los canales de programación musical. Ese es mi nicho básico. El resto tiene que ver con las noticias. Soy poco fiel a la hora de ver noticieros para poder ver cómo funcionan los departamentos de prensa. También veo «Generaciones cruzadas»", acota Lagos.
Zamorano o Salas y Johnny Herrera
-¿Cómo le irá a Chile en el Mundial?
-Sergio: La estadística no nos favorece, pero igual... Si hay actitud, y jugamos como venimos jugando, no nos debiese ir mal.
-Diana: Tengo el pálpito de que le vamos a ganar a España. El escenario no es favorable, pero Chile ha demostrado cohesión y mentalidad. Vamos a pasar a segunda ronda.
-Martín: Históricamente, no hay una selección con tanto talento y figuras como esta. Pueden dar una sorpresa. A segunda ronda de todas maneras. A Chile le tienen miedo.
-¿Salas o Zamorano?
-Sergio: Me quedo con Salas, tenía un toque especial. Fue un tipo súper centrado en su talento. Iván es mucho más capitán, tipo público, goleador, tiene hartas dimensiones. Salas es un artista".
-Martín: Son ídolos los dos. Yo tengo una relación con Iván, Marcelo es más hermético. Hemos tenido largas conversaciones en la Teletón, nos juntamos a comer, le pregunto qué hacer ante una toma de decisiones, él me llama para felicitarme. Tiene un liderazgo innato. Es un talento con mucho trabajo detrás que uno no ve siempre. Eso me produce admiración. Podría ser gerente, director, animador y sería bueno.
-Diana: Yo me quedo con los dos, alcanza para todos. Uno es talento, el otro esfuerzo.
-¿Y qué opinan de Johnny Herrera?
- Diana: Hay un tema de reincidencia, lo pillaron de nuevo con trago, no aprende. Siendo políticamente incorrecta, creo que no debiera ir al Mundial. Es un ídolo deportivo, seguido por jóvenes y niños. No se le puede premiar así.
-Sergio: Hay una situación judicial, el tipo tiene un historial, lo que va más allá de si juega bien o no. Cuando a Charly García lo llevan a tribunales, el juez le dice Carlos García, como cualquier ciudadano de la República argentina. Y Charly le dice: ¡Mirá! Que no soy cualquier ciudadano... El es un rockstar, pero Johnny es un deportista, es un ciudadano con leyes como cualquiera. Por lo visto, no ha recapacitado, él se autosabotea.
-Martín: No soy el más indicado para opinar, yo lo viví. Pero no hay tratos especiales.
Historias de Fútbol: Lota, Wanderers y Colo-Colo
Sergio Lagos iba al estadio desde niño. "Mi historia con el fútbol es súper potente. Mi papá, que era doctor, fue directivo y presidente de Lota Schwager", cuenta.
Martín es hincha de Wanderers, de Valparaíso. "Lamentablemente, hoy en día no tengo mucho tiempo. Mi bisabuelo fue presidente de Wanderers, en la época que Elías Figueroa se fue a Peñarol, fue algo histórico. Hay un vínculo muy grande con la institución".
En el caso de Diana, enfrenta el tema con risa. "Vengo de una familia en la que todos son colocolinos. He aprendido a la fuerza, no me queda otra. Imagínate fuera chuncha, ¡me sabotean en mi misma casa!".
Cristián Sánchez, su marido, viaja en familia a ver los partidos de la Roja. "Siempre estoy sola en mi casa, me quedo viendo tele y nadie me comenta las jugadas, soy feliz. Viajan siete hombres, un equipo de baby fútbol con reservas. Yo no veía futbol hasta hace poco, fue Cristián el que me metió en ese mundo".
Sergio cuenta también que vive el fútbol con su hijo. "Con León (5) fuimos al estadio el otro día y no pescó nada. No sabe muy bien de qué se trata. En un cumpleaños lo tuve que convencer de que jugara, me transformé en el director técnico para motivarlo", señala orgulloso.
En tanto, Martín comenta: "Mi hijo es mucho más fanático que yo, es de la Católica. Es muy interesante cuando tu hijo te lleva. El otro día le traje la polera del Barcelona. El último fin de semana, tenía partido a las 9 de la mañana, mi hijo es el capitán del equipo, y es genial porque desde el miércoles tenía los cambios hechos, es el dueño de la pelota. Le compré la jineta de capitán y ganaron 5-3. ¡Hizo varios goles! Me gusta porque discute con el árbitro, eso va generando las personalidades".
-Y ustedes, ¿van a ganar el mundial de los estelares?
-Diana: Es difícil saberlo, pero estamos trabajando para que así sea. Tenemos ventajas comparativas, porque tenemos un equipo estelar cohesionado, de experiencia y éxitos. Hemos trabajado duro. El rating es difícil de predecir, pero yo creo que vamos a ser exitosos. Vamos a la final, vamos a ser sede. Tenemos la mentalidad ganadora.
-Martín: Vamos a entrar el primer día como si fuera la final, por la mística, nos vamos a tirar garabatos. Vamos a jugar un partido poco correcto, goles con la mano, expulsiones y patadas. Vamos a celebrar con todo, vamos a abrir champaña. No hay que perder el goce del partido. El sello nuestro es súper parecido al futbol, hay talentos, directores técnicos, jugadores, se analiza la competencia. Si empiezas a pensar en el rating, pierde la gracia. Lo primordial es disfrutar. Queremos ser protagonistas en la cancha. Diana es como el Mago Valdivia del equipo, es la fantasista.
-Sergio: Esto es una posibilidad para ir viendo cosas más adelante, como equipo y canal. Si bien vamos a ganar, uno le desea lo mejor. Vamos a jugar un campeonato feliz. Somos el tridente, pero no sabemos quién juega bien con el pie derecho. Jugamos de todo, polifuncionales y gozamos con el talento de Diana.
Fuente: