La ANATEL entregó un estudio que da cuenta de la fuerte presencia de la televisión chilena en la ciudadanía, además del involucramiento de los televidentes en los contenidos.
La Asociación Nacional de Canales de Televisión (ANATEL) dio a conocer esta mañana el Primer Informe de la Televisión Chilena 2013, que registra el comportamiento de las audiencias durante el 2012, además de establecer las principales tendencias de una industria que debe enfrentar un escenario en proceso de cambio.
"Partimos inicialmente con muchas dudas", confiesa Ernesto Corona, Presidente de Anatel. "Pero al final logramos desarrollar una investigación consensuada. Lo más relevante del estudio es que los canales que viven compitiendo trabajaron juntos".
1. El triunfo de la TV abierta por sobre el cable
"La televisión abierta es uno de los más importantes (por no decir el principal) proveedor de temas de socialización entre las personas", asegura el informe, dando cuenta cómo las señales de libre recepción son el principal medio de consumo de información en Chile.
El 84% de las personas consume televisión abierta para informarse de lo que pasa en su comuna; el 91% lo hace para conocer qué pasa en el país y el 86% para saber lo que pasa en el mundo. Muy atrás quedan los diarios, la radio y la televisión de pago. Es que, según el análisis, la televisión está presente en prácticamente todos los hogares del país.
Aunque el segmento ABC1 reporta un menor encendido, ha demostrado un crecimiento de 13,5 puntos, ubicándose sólo a seis décimas del C2. De esto se desprende que el consumo de televisión abierta es transversal, independiente del nivel de ingresos.
El estudio señala también que la televisión chilena ha aumentado la cantidad de horas de programación emitidas, lo que es una respuesta a una mayor demanda.
En cuanto a los gustos, el informe asegura que las audiencias prefieren contenidos nacionales por sobre los de origen extranjero. La televisión de pago ha crecido en términos de penetración de hogares -especialmente en sectores socioeconómicos medios y bajos- pero sus niveles de audiencia han aumentado a un ritmo lento.
"La gente que contrata televisión de pago sigue prefiriendo los canales de televisión abierta, invirtiendo más tiempo en ellos que en los canales de cable. Esta situación se da con mayor fuerza a la hora del prime", señala Matías Chaparro, Presidente de la Comisión de Estudios de Anatel.
2. Televidentes fiscalizadores
Otro fenómeno que destaca la investigación es el mayor involucramiento de la audiencia con la programación emitida en pantalla. Esto gracias a las herramientas de fiscalización que han surgido en el último tiempo, como la plataforma del CNTV que permite a los ciudadanos realizar denuncias online . El año pasado hubo 3.183 reclamos, triplicando las cifras del 2011 (1.336), aunque la mayor cantidad de las denuncias son para la TV paga.
Un buen ejemplo del empoderamiento de los públicos ocurrió en mayo, cuando una rutina antisemita del Lagarto Murdock -en el programa "Hazme reír" (CVH)- sumó más de 260 denuncias al CNTV y terminó con la salida de pantalla del personaje.
Las principales preocupaciones de los chilenos a la hora de hacer denuncias son la falta a la dignidad de las personas (31,6%), la violencia (25,0%), los temas valóricos (14,4%) y la protección a menores (9,8%).
"Las denuncias son un reflejo de la importancia que las personas asignan a la televisión. Quienes envían denuncias al CNTV están pensando no sólo en ellos mismos o en sus familias, sino que en la sociedad en su conjunto", analiza Chaparro.
3. La adaptación a internet
La consolidación de internet ha impulsado a la TV a concentrar esfuerzos para desarrollar plataformas online , a tal punto que hoy en día todas las estaciones tienen sitios web, ofreciendo contenidos extras, información, repeticiones de programas y plataformas de interacción. Es una respuesta natural a un fenómeno que ha crecido en el último tiempo. Es que en 2012 la penetración de la web en los hogares incrementó en un 58,5%.
"La incorporación de medios alternativos no daña a la TV sino que la retroalimenta y la potencia", destaca Corona.
4. Aumento de programas con financiamiento público
Aunque la mayor parte del financiamiento de la TV abierta viene de los auspicios comerciales, el estudio da cuenta de un incremento consistente de programas que cuentan con dineros públicos (fondo del CNTV y Corfo).
De 193 horas en el 2009, la oferta creció a 296 horas en 2012, arrojando productos exitosos como las series de ficción "Los 80" (Canal 13) o "El reemplazante" (TVN).
5. Twitter como tribuna
La investigación contiene un artículo centrado especialmente en la relación de la TV con Twitter, dando cuenta de, por ejemplo, los espacios que incorporan a los usuarios de redes sociales en sus programas, invitándolos a escribir mensajes.
En 2012, los programas que más tweets generaron son "En la mira" (8.299), "Tolerancia cero" (6.345), "Soltera otra vez" (5.806), "Amazonas" (2.777) y "Esto no tiene nombre" (2.691).
Chaparro señala que "lo que está ocurriendo hoy con Twitter constituye un buen ejemplo de complementariedad entre la pantalla del televisor y la pantalla del celular. La gente twittea sobre los programas de televisión mientras los está viendo. Es decir, una relación simbiótica entre dos pantallas".
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario