Menos telerrealidad, más conversación, la desaparición de los programas para jóvenes, un liderazgo diferente en los matinales, auge de las apuestas de ficción y la apertura a series extranjeras en la franja prime son parte de los cambios detectados entre octubre de 2012 y octubre de 2013.
Han sido doce meses de cambios y definiciones, de estudios y de nuevas propuestas. Entre octubre del 2012 y octubre de este año, la pantalla local se ha enfrentado a transformaciones en todos sus horarios y formatos. Los nuevos intereses de la audiencia, las críticas a la calidad de algunos espacios, el consumo de un público adulto mayor y la alta penetración del cable se cuentan entre las razones a las que responden las siguientes reformulaciones:
1. Un nuevo liderazgo en matinales
En octubre de 2012, “Buenos días a todos” superaba a toda su competencia con 7.4 puntos de rating promedio; le seguía Canal 13 con 6.9, Mega con 5.3 y CHV con 5.1. Ahora, un año más tarde, el promedio del matinal de TVN en septiembre de 2013 se redujo a 6.2 mientras que “Bienvenidos” llegó a 6.6. “La mañana de CHV” pasó al tercer puesto y “Mucho Gusto” se quedó en el cuarto.
Un cambio absoluto del liderazgo que por años mantuvo la señal estatal en ese horario. El programa conducido por Julián Elfenbein y Claudio Conserva tuvo un vuelco en sus contenidos y se transformó en un espacio de servicio social y menos cercano a la farándula.
Por su parte, Canal 13 ha cautivado al público con su panel estable de comentaristas y con sus recreaciones de ficción diarios en un bloque titulado “Directo al corazón”.
Luis Breull, académico y experto en audiencias, explica que estos cambios responden al tipo de público que se ha instalado en el horario de las 8:00 a las 20:00 horas en la pantalla abierta, donde las mujeres, los adultos mayores de 65 años y segmentos de clase medio o baja, encienden sus televisores. “Es un horario de poca inversión publicitaria; por lo tanto, se tiende a una simplificación y reducción de ofertas. Preferentemente, se emiten matinales misceláneos y magazinescos, informativos y programas de farándula”, dice Breull.
2. Menor interés por la telerrealidad
Hace un año, programas como “Pareja perfecta”, “Dash y Cangri” y “La bella y el geek” ocupaban con éxito gran parte de la oferta prime de la televisión. Ahora, solo existe un programa de este tipo y con resultados muy por debajo de promedio en el formato. “Trepadores” alcanza 8,1 puntos de sintonía en 44 emisiones; en cambio, “Pareja perfecta” logró un promedio de 22.7 y “Mundos opuestos 2” (primer semestre de 2013) 16.5 unidades. “El formato que propone ‘Trepadores’ genera poco interés por diversos factores”, señala Javier Villanueva, gerente de programación de Mega.
La inversión fue millonaria y no entregó los resultados esperado por el canal para un producto que cubre la mayor parte de si franja prime. Breull establece que los motivos de la baja sintonía tienen relación con que el público no reconoce a Mega como un creador de este tipo de programas y con la baja calidad del espacio. “Es un reality mal resuelto, con rostros que hace rato venían agotándose y que dejó al canal con un vacío programático”, añade.
Por su parte, Canal 13 optó por bajar el reality que preparaba para este año. Sin embargo, evalúa propuestas para volver al género en 2014.
3. Eliminación de programas juveniles
En 2012 se mantenían al aire dos emblemáticos programas juveniles: “Calle 7” en TVN y “Yingo” en Chilevisión, pero ambos salieron de pantalla. El espacio de TVN terminó en mayo luego de cuatro años de emisión, mientras que el de CHV cerró su lustro de transmisiones en enero.
“Las audiencias evolucionan y la TV abierta debe hacerse cargo de ello”, dice Javier Villanueva
Hoy, el horario en nutrido básicamente por ficción extranjera y farándula. Una de las razones sería que los jóvenes dejaron de ver televisión abierta, emigrando a plataformas como el cable, Netflix o internet. Las críticas a los contenidos de estos espacios y el costo de tenerlos en vivo todos los días también influyeron en la decisión de sacarlos.
4. Series extranjeras, concursos y conversación en el prime
2013 comenzó con una apuesta inédita y de buenos resultados. El debut de la producción colombiana “Pablo Escobar: el patrón del mal”, en Mega, demostró que una serie extranjera podía alcanzar buenos niveles de sintonía frente a una fuerte competencia.
El fenómeno siguió luego con tras dos apuestas españolas: “El barco” y “El Internado”. “El éxito de estas series se debe a que el contenido es entretenido, de alta calidad y que propone a la audiencia una mirada distinta e innovadora”, indica Villanueva.
La conversación estrenó nuevos referentes con espacios como “Más vale tarde” (Mega), “Vitamina V” (TVN) y “Tocshow” (UCV). Igualmente, la reformulación de las propuestas estelares ha llevado a optar por concursos y productos de carácter familiar como “Killer Karaoke” (CHV), “Apuesto por ti”, “La familia más loca” y “Juga2”, estos tres últimos de TVN.
“La industria está redefiniendo su horizonte de negocios por la llegada de nuevas plataformas, la atomización de audiencias y la penetración de la televisión de pago. Eso ha implicado una baja de costos de producción y un camino hacia el deterioro de la calidad de la televisión. Hoy, los programas tienen expectativas de rating de 12 puntos, lo que antes era insostenible, asevera Luis Breull.
5. El año de la ficción local
Nuevas temporadas de “Los 80” y “El reemplazante”, apuestas nocturnas como “Las Vega’s”, “Socias” y la segunda temporada de “Soltera otra vez”; el regreso de Chilevisión al bloque vespertino con “Graduados”, y la consolidación del horario y de la tarde con “Solamente Julia” y “El regreso”, hacen de 2013 el año de la ficción.
El formato ha entregado propuestas en todos los horarios y sigue preparando proyectos para suceder a los actuales. Canal 13 ha sido uno de los principales impulsores del género con exitosos resultados tanto en series como en teleseries. “Hemos buscado proponer alternativas de historias y formas narrativas. Al público le atraen los universos y personajes que mostramos y les genera identificación. Hay un mayor trabajo de escritura y de innovación”, explica Alberto Gesswein, director general del área de ficción de Canal 13.
TVN, en tanto, ha apostado por la ficción en todos sus horarios. Lo hace actualmente con “El regreso”, “Somos los Carmona” y “Socias”. “Hemos escuchado a nuestras audiencias, a las que entregamos distintas variantes del género: comedia, melodrama puro y suspenso. En esos atributos radica nuestra fortaleza”, dice María Eugenia Rencoret, directora del área dramática de TVN.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario