Lideran proyectos que van de lunes a viernes en horario prime o trasnoche. Conversación, análisis, juegos y una mirada crítica son parte de la propuesta que hacen con sus programas.
“El Mercurio” reunió a Aldo Schiappacasse, Jean-Philippe Cretton, Juan Carlos Valdivia, Ezequiel Campa y Juan José Gurruchaga, quienes evalúan la importancia de estos espacios.
Aldo Schiappacasse – “Dudo” (Canal 13C)
El periodista y comentarista deportivo de Canal 13 Aldo Schiappacasse tiene mucha experiencia cuando se trata de este género. Hace doce años comenzó con su primer programa de conversación en “El triciclo”, espacio que no duró mucho tiempo, por problemas de censura por parte de la estación católica en algunas de sus entrevistas.
Siete años pasaron hasta que volvió al canal con un nuevo espacio en el programa de conversación deportiva “En la barra con Aldo”, dos años antes de tener su propio late show “A tu día le falta Aldo”. Hoy conduce junto a Iván Valenzuela “Dudo”, que sale al aire de lunes a viernes, a las 22:30 horas. “Nosotros somos los decanos de los programas de conversación”, dice.
¿Cuál es su proyección con “Dudo”?
“Nosotros hemos dicho siempre que es una maravilla tener la posibilidad de hacer un programa con estas características. Primero, porque es de larga duración en la que tenemos una hora para entrevistar a nuestros invitados, lo que nos permite explorar y abordar el personaje en distintas áreas, que es lo que nos distingue de otros espacios. En segundo lugar, tenemos invitados muy disímiles, lo que genera que haya una mezcla perfecta de entrevistados todas las semanas, y apelamos a un público súper variado por esto mismo. La gracia del programa es atraer la atención de cualquier persona que sintonice el canal”.
En general, estos proyectos se dan en canales más pequeños o de cable. ¿Por qué no existe el mismo espacio en otras señales de TV abierta?
“Es muy difícil tener un programa de conversación de estas características hoy en televisión, e incluso encuentro que en comparación con tres años atrás, sí existen varios y que cada día crecen más. Acá no existe la cultura que hay en Estados Unidos con los talk shows, donde tienen franjas enteras ocupadas por éstos mismos. Son programas de nicho que no apelan a un público masivo, y por lo tanto es difícil sostenerlos en la parrilla programática. Además, es un horario difícil, a pesar de que la gente cada vez se acuesta más tarde.”
Juan Carlos Valdivia – “TocShow” (UCV)
Estuvo al frente de importantes productos nocturnos, como “Sábado por la noche” y “Así somos”. Ahora cuenta con su propio proyecto en UCV. “Tocshow” debutó en marzo de este año, y es el resultado de una larga búsqueda de Juan Carlos Valdivia por establecer un programa de conversación que acerque al público con temas cotidianos y reales. Regresó de Italia en 2012, junto a su propia productora creó su actual propuesta. Un espacio que, según define el propio Valdivia, apela a un público que va de los 20 a los 60 años, con contenidos como el matrimonio, las segundas oportunidades y el destape cultural que ha vivido Chile en el último tiempo. “Tocshow” sigue la línea de la televisión que me gusta hacer, con una conversación liviana y un componente de análisis. Lograr entretener a la medianoche y ser un alivio a los problemas diarios”, cuenta el conductor.
¿Cuál es su proyección con “Tocshow”?
“’Tocshow’, así como todos los proyectos que he planteado, son de largo aliento. Vamos de menos a más, y es un proceso que puede durar como mínimo cinco años. Mi planteamiento es mucho más personal, tengo un estudio propio de grabación, me instalé con una productora, y eso nos permite contar con un producto diario de dos horas a la medianoche. Prefiero que el programa se vaya instalando en la memoria de la gente y que genere un hábito, que sea de una audiencia acotada, pero leal”.
¿Por qué no existe el mismo espacio en otras señales de TV abierta?
“Es muy raro que un canal grande tenga este tipo de programas de lunes a viernes y que logre un promedio alto de sintonía. Son programas de nicho y menos pirotécnicos, son más íntimos y de públicos muy acotados. Se ha intentado en televisión abierta con muchos recursos, pero los resultados son complejos, y finalmente va a parar al cable”.
Jean-Philippe Cretton – “Mentiras Verdaderas” (La Red)
El espacio nació en 2011, como un panel de conversación que lideraba el periodista Eduardo Fuentes. En marzo pasado, Jean-Philippe Cretton se hizo cargo del programa que va de lunes a viernes y que ha evolucionado principalmente a entrevistas con diferentes personalidades. “Es un programa que ha pasado por muchas reflexiones y se buscan diferentes pasajes en los entrevistados. Hay una necesidad importante de conocer historias más que dar opiniones. Eso es fundamental en la TV”, dice el animador.
Con 28 años, Cretton ha trabajado en “C.Q.C” y el programa juvenil “Calle 7”. El conductor reconoce que la entrevista es un formato que quiere seguir desarrollando. “Como entrevistador tienes la oportunidad de conocer y hablar de diferentes contenidos”, explica.
¿Cuáles son los desafíos que tiene hoy un espacio dedicado a la conversación?
“La sociedad está cambiando y la gente se está apoderando de las calles, por ejemplo. Eso es sumamente interesante y le ha demandado a la televisión mayor agudeza, debate y confrontación de ideas. Para eso hay que estar libre de ataduras, y los canales más pequeños responden a esa necesidad. Los canales grandes se deben a los poderes y sus programas de conversación se ven falsos. En los canales más pequeños tenemos la ventaja de trabajar libres de ataduras y compromisos. Siento que el gran desafío es continuar respondiendo a la urgencia social”.
¿Hacia dónde deberían evolucionar los programas de entrevistas en la pantalla local?
“Yo he sido un gran fanático de los programas de conversación, fui criado por este género y he visto su evolución. Ojalá que esto no llegue a una banalización, porque la conversación merece un respeto especial. Espero que esa esencia sea representada por el medio y que no sea un formato que se convierta en moda. Ojalá que el limón no sea exprimido por otros canales”.
Juan José Gurruchaga – “Así somos” (La Red)
Llegó hace dos años al canal con la invitación de animar “Mañaneros” y “Así somos”, el programa de conversación de La Red, que ese mes cumple ocho años de transmisión. En sus inicios fue conducido por Juan Carlos Valdivia y luego por Eduardo Fuentes, pero hoy es el actor Juan José Gurruchaga el que está al frente del espacio que va de lunes a viernes, después de “Mentiras Verdaderas”. Su misión es apelar a una audiencia más abierta, ya que sus temas son diversos y abarcan distintos enfoques y opiniones. “La perspectiva de las personas que componen el panel es el espíritu del programa”, explica su animador.
¿Cuál es su proyección con “Así somos?
“El programa ha ido cambiando de estructura a medida que ha pasado el tiempo, adaptándose a los que está pasando en el país y en el mundo. Hay una gran diversidad en los contenidos y en los temas que tratamos, y la idea es abarcar temas coherentes con una línea editorial miscelánea. También hay una constante renovación de nuestro panel, y eso permite que haya distintas opiniones, y eso se agradece. Creo que nuestra contribución es que ponemos distintos temas tratados con distintos puntos de vista, lo que nos perime llegar a más gente. Además, a diferencia de otros canales, tenemos una línea editorial más abierta que nos permite instalar otro tipo de temas y profundizar más en ellos”.
¿Por qué no existe el mismo espacio en otras señales de TV abierta y cómo ve el futuro de los talk show?
“Yo siento que los programas de conversación se han abierto mucho más que antes, y de a poco han ido creciendo. Creo que el rol de éstos es instalar temas importantes de la sociedad y profundiza en ellos entregándole mayores herramientas a la gente para entender mejor lo que pasa en el país y en el mundo. La audiencia está despertando de a poco y se están sintiendo cada vez más empoderados al momento de tomar una posición respecto de los hechos importantes”.
Ezequiel Campa – “Esto se va a saber” (Via X)
Como un espacio de actualidad y discusión de las noticias del día, “Esto se va a saber” es un proyecto que debutó en abril por Via X. Conducido por Ezequiel Campa, es un formato de conversación que cuenta con panelistas, secciones de análisis, invitados y una mirada crítica al panorama actual del país. “Apelamos a la libertad, a la ironía y a no ser conversadores como se da mucho en la televisión chilena”, cuenta el conductor. Joven, argentino y conocido por su talento en rutinas de stand up comedy, Ezequiel Campa llegó a Chile a hacerse cargo de este proyecto luego del interés de Via X por tenerlo al frente de un espacio nocturno. En principio, el programa se mantendrá en pantalla hasta diciembre, cuando termine la campaña electoral, pero ya están en conversaciones para continuar en marzo de 2014 con una nueva temporada.
¿Cuál es el mayor desafío de liderar un espacio de conversación directo y frontal?
“El desafío está en decir lo que uno realmente piensa y en ir un poco más allá. Cualquiera puede hablar, pero lo importante es que al hacerlo se diga lo que uno realmente piensa y tratar de ser lo menos conservador posible. No estamos trabajando en una oficina, estamos trabajando en un medio de comunicación donde muchos temas deben ser tratados y muchas mentes deber ser despertadas, sí podemos aportar algo en ese sentido, mucho mejor”.
¿Cuánta libertad le entrega hacer su programa en un canal de cable?
“Los canales de cable le permiten experimentar y probar un montón de cosas porque tienes la libertad de crear sin límites y de decir cosas que en otro lugar no puedes decir porque tocarías los intereses de algún persona involucrada. Hemos tenido todo un año para armar el programa al aire, para crecer, aprender, desarrollar y crear cosas. No tenemos la presión del rating y eso nos permite construir mejores resultados”.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario