Él es el ícono de todos los reality shows que se han hecho
en Chile. A su haber tiene 10 programas de encierro desde que comenzó la era
con "Protagonistas de la fama", en el 2003.
Hoy, y después de 12 años de telerrealidad, Canal 13 decidió apostar por "Reality.doc", donde los protagonistas de los 20 programas del formato contarán hechos que nunca se supieron en cada emisión.
¿Qué es lo llamativo o interesante de "Reality.doc"?
-Es un formato interesante y muy diverso. No es sólo un programa donde presentemos los mejores momentos de la seguidilla de realities, sino que la idea es tomar el material, reactualizarlo y descubrir cosas que nunca se presentaron o que nunca se supieron. Y la idea es refrescar un poco qué fue lo que ocurrió con ellos después de tantos años. Es que, de alguna manera, cada reality tiene seguidores que hasta el día de hoy siguen preguntando qué es lo que pasó con los distintos personajes.
¿Crees que era el momento indicado para hacer una recopilación de todo ese material?
-Siento que ha pasado mucho tiempo y ya son doce años desde que partimos. De alguna u otra manera ha cambiado la forma de hacer telerrealidad. Era interesante poder hacer algo así, una revisión, una contextualización, saber de qué manera marcó o influyó en la gente cada uno de los programas que veían tres o cuatro veces por semana.
¿Cuál piensas que es la diferencia del primer reality con lo que se hace ahora?
-Creo que, por ejemplo, "Mundos opuestos" ya en su tiempo no tenía nada que ver con "Protagonistas de la fama", más allá si estaban encerrados o no, ya era otro lenguaje, ya la gente lo había internalizado de otra manera. No todas las teleseries son exitosas, no todos los realities lo son también y cuando lo son, vaya que lo son. La lógica es observar que las cosas van cambiando pero el fondo es el mismo. Hay un hilo dramático que la gente quiere seguir. Los equipos de realización audiovisual van buscando esos hilos y las distintas maneras de hacerlo.
¿Cómo crees que llega a competir este programa teniendo en cuenta la competencia?
-Siento que aquí hay un relato que la gente conoce, que ellos vivieron e incorporaron estas historias dentro de su cotidianidad. Hay un conexión potente con la gente, son relatos que no se construyen en estos meses, sino que es algo que lleva mucho tiempo.
¿Qué momentos se verán en el programa?
-Tenemos la entrada al teatro con Álvaro Ballero, el amotinamiento que hubo cuando fue la final de "La granja", la lucha de los ninjas en "Año cero" o declaraciones de Edmundo ligado el tema con Cari. En cada nicho de los espacios la gente quedó con dudas y ahí estaremos nosotros contando lo que pasó.
De todos los realities que has animado, ¿cuál es tu favorito?
-Si bien "Protagonistas de la fama" causó mucho impacto y "Mundo opuestos" también lo hizo, el que más me llamó la atención, por cada una de las cosas que sucedían en cada capítulo, fue "La granja". Yo quedé muy impactado con todo lo que vivimos ahí. Creo que fue parte de una estructura dramática que movió los hilos de todos los realities hacia adelante.
Hoy, y después de 12 años de telerrealidad, Canal 13 decidió apostar por "Reality.doc", donde los protagonistas de los 20 programas del formato contarán hechos que nunca se supieron en cada emisión.
¿Qué es lo llamativo o interesante de "Reality.doc"?
-Es un formato interesante y muy diverso. No es sólo un programa donde presentemos los mejores momentos de la seguidilla de realities, sino que la idea es tomar el material, reactualizarlo y descubrir cosas que nunca se presentaron o que nunca se supieron. Y la idea es refrescar un poco qué fue lo que ocurrió con ellos después de tantos años. Es que, de alguna manera, cada reality tiene seguidores que hasta el día de hoy siguen preguntando qué es lo que pasó con los distintos personajes.
¿Crees que era el momento indicado para hacer una recopilación de todo ese material?
-Siento que ha pasado mucho tiempo y ya son doce años desde que partimos. De alguna u otra manera ha cambiado la forma de hacer telerrealidad. Era interesante poder hacer algo así, una revisión, una contextualización, saber de qué manera marcó o influyó en la gente cada uno de los programas que veían tres o cuatro veces por semana.
¿Cuál piensas que es la diferencia del primer reality con lo que se hace ahora?
-Creo que, por ejemplo, "Mundos opuestos" ya en su tiempo no tenía nada que ver con "Protagonistas de la fama", más allá si estaban encerrados o no, ya era otro lenguaje, ya la gente lo había internalizado de otra manera. No todas las teleseries son exitosas, no todos los realities lo son también y cuando lo son, vaya que lo son. La lógica es observar que las cosas van cambiando pero el fondo es el mismo. Hay un hilo dramático que la gente quiere seguir. Los equipos de realización audiovisual van buscando esos hilos y las distintas maneras de hacerlo.
¿Cómo crees que llega a competir este programa teniendo en cuenta la competencia?
-Siento que aquí hay un relato que la gente conoce, que ellos vivieron e incorporaron estas historias dentro de su cotidianidad. Hay un conexión potente con la gente, son relatos que no se construyen en estos meses, sino que es algo que lleva mucho tiempo.
¿Qué momentos se verán en el programa?
-Tenemos la entrada al teatro con Álvaro Ballero, el amotinamiento que hubo cuando fue la final de "La granja", la lucha de los ninjas en "Año cero" o declaraciones de Edmundo ligado el tema con Cari. En cada nicho de los espacios la gente quedó con dudas y ahí estaremos nosotros contando lo que pasó.
De todos los realities que has animado, ¿cuál es tu favorito?
-Si bien "Protagonistas de la fama" causó mucho impacto y "Mundo opuestos" también lo hizo, el que más me llamó la atención, por cada una de las cosas que sucedían en cada capítulo, fue "La granja". Yo quedé muy impactado con todo lo que vivimos ahí. Creo que fue parte de una estructura dramática que movió los hilos de todos los realities hacia adelante.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario