Los actores cuentan que en su decisión de cambiarse a Mega pesó la confianza que tienen en el nuevo proyecto que lidera María Eugenia Rencoret, pero también que el canal estatal no tuvo ofertas claras.
Paola Volpato y Álvaro Rudolphy se convirtieron durante casi veinte años en dos de los rostros emblemáticos del área dramática del canal estatal. En ese período, trabajaron juntos en varias producciones de ficción, entre ellas “Alguien te mira” y “¿Dónde está Elisa?”, dos de los thrillers con que TVN marcó una senda en la producción de teleseries nocturnas.
Volpato y Rudolphy coincidieron también ahora en el diagnóstico y la decisión que marcará su futuro laboral. Ambos optaron por dejar el canal que marcó sus carreras televisivas y, a fines de diciembre, siguieron los pasos de la nueva directora del área dramática de Mega, María Eugenia Rencoret, para protagonizar la teleserie vespertina de 2015 de ese canal.
¿Por qué toman la decisión de dejar un área dramática sólida como la de TVN para irse a Mega, que recién está definiendo un proyecto?
Paola Volpato: “Es algo que no tenía pensado. Había llegado a un acuerdo para seguir por cuatro años más en TVN y sucedió lo de la partida de la ‘Quena’ (María Eugenia Rencoret) y el resto del equipo a Mega. Yo estaba de viaje, y cuando volví a TVN sentí la sensación de orfandad muy potente, porque ya no estaba la gente en que confiaba y que era como mi familia. Y como no había firmado contrato, me encontré de pronto con la libertad de tomar la decisión que quisiera. Y decidí irme por la confianza que le tengo en la Quena y el equipo. Además, partir de cero en Mega me parece un impulso, porque cuando hay menos condiciones uno abre la cabeza, se pone más creativo y comienza a trabajar con el corazón”.
Álvaro Rudolphy: “Yo cuando cumplí 18 años en TVN y siento que llegué a la mayoría de edad (risas). Obviamente que lo que tenía que venir era un cambio. A eso se sumó que el equipo de la Quena me quería trabajando con ellos y en TVN parece que no porque no hubo una intención muy clara de retenerme. También tuve la sensación de orfandad en TVN, mientras que en Mega tuve la suerte de conversar con el director ejecutivo, que me habló con convicción de que quiere hacer un área dramática de calidad”.
¿Se sintieron poco valorados por TVN, donde ambos construyeron sus carreras televisivas?
A.R: “Lo que pasa es que TVN es un canal muy amplio. Para los productores y la gente con la que trabajé durante tantos años, solo tengo alabanzas porque hicimos un trabajo profesional y creamos vínculos. Pero al momento de negociar, los ejecutivos de turno no me demostraron un real interés en que me quedara. Es más, yo diría que había casi una desidia. Quizás yo era caro para ellos o querrán renovar el área con gente más joven, pero no percibí ningún interés”.
P.V: “Lo que pasó es que en el momento en que se fue la ‘Quena’ el área dramática se transformó en el desierto del Sahara y tuvieron que bajar en director ejecutivo y el de programación a hacerse cargo de ese descalabro. Hicieron una reunión con nosotros, pero mi sensación es que no tuvieron tiempo para reaccionar y activar un plan B para retener a la gente. Me reuní con Eduardo Cabezas (gerente de producción) y sentí que estaba interesado en que me quedara, pero nada. Fue muy amoroso conmigo, pero no teníamos un vínculo como para que él pudiera convencerme en seguir”
¿Existe algún miedo de que el cambio de canal tenga algún costo para la trayectoria y el trabajo de cada uno?
A.R: “Si yo tuviera la confianza que esto en el mediano plazo va a funcionar, no lo haría. No me voy a tirar al vacío porque sí. Siento que este cambio no es un suicidio”.
P.V: “Obviamente que todo cambio significa un riesgo, pero uno también tiene que hacerse cargo de sus actos y en este momento es interesante hacer esta propuesta nueva. Este remezón sirve para crear algo distinto. Estábamos haciendo más de lo mismo”.
A.R: “El género de las teleseries no va a cambiar. Si a la gente le entregas un producto atractivo e interesante, finalmente lo van a preferir”.
¿Creen que cuatro canales con sus respectivas apuestas dramáticas mantengan un buen nivel de competencia?
A.R: “No creo que haya tanto público para tanta área dramática. Alguien va a ir flaqueando en el camino. Los espectadores prefieren ver productos de ficción y por lo tanto pueden subsistir varios canales, pero no sé si cuatro”.
P.V: “Una solución es que los Canals tengan que diferenciarse, porque la gente prefiere cosas distintas como el cable o en internet. Una apuesta sería acercarse a eso”.
¿Hacia dónde debería evolucionar la ficción en TV?
A.R: “La ficción dramática está evolucionando hacia la serie, a seguir una historia en el tiempo. Obviamente que también hay que mejorar guiones y subir la calidad técnica, tal como lo está haciendo la industria brasileña que se ha pegado un salto en los últimos años”.
P.V: “Los temas son siempre los mismos, pero creo que la gente está más interesada en los real, quiere ver historias más cercanas. Quizás conocer distintas realidades, pero dentro de un contexto”.
Fuente: