El animador de "Calle 7" se despide este mismo
jueves de TVN, y en la noche entra al estudio de La Red, donde se encontrará
con Eduardo Fuentes, a quien reemplazará desde marzo.
Jean Philippe Cretton no tiene problemas en reconocer que
está nervioso. Tampoco que ahora, que acaba de cumplir 28 años, anda más serio.
Su primera aparición como rostro oficial de La Red es
esta medianoche, junto a Eduardo Fuentes, en "Mentiras
verdaderas".
Fuentes se transformó en el hombre ancla del canal que ahora
abandona -oficialmente a partir del 8 de febrero- tras consolidar al que es el
caballito de batalla de la estación. Marcan ratings históricos (la audiencia
aumentó en 160%) y suele ser tema obligado en redes sociales.
El animador de "Calle 7" toma el mando en marzo,
pero en febrero participará en "Mañaneros" y "Así somos".
"Quiero disfrutar esta sensación de nerviosismo y
expectación también. Sé que los primeros meses serán fuertes. Y es lo normal.
Me interesa que me hagan críticas constructivas".
Antes de llegar a "Calle 7" (2009-2013), se
destacó como notero de "CQC", los backstages en el Festival Verano de
Iquique, fue actor en "Pobre Rico" y conductor reemplazante del
"Buenos días a todos".
Y es precisamente esa versatilidad lo que interesó en el
canal y al director Juan Pablo Tapia y a Freddy Stock ,
nuevo productor ejecutivo del programa, tras la partida de Pablo Alvarado a
Mega.
"Soy periodista profesional y siempre he estado bien
encima de la contingencia y de la actualidad. Por eso creo que 'Mentiras
verdaderas' refleja mucho mis intereses, los que quizás la gente aún no
conoce".
Fue Stock, con quien trabajó en TVN, el que primero apostó
por él. "Pensamos en él porque tiene muchos registros de animación, que
tienen que ver con su condición de periodista y con estar permanentemente
informado. Cuando trabajamos juntos me di cuenta también de su capacidad para
entablar relaciones humanas en la entrevista y para cualquier programa de
actualidad se necesita eso".
-¿Qué te parece el trabajo de Eduardo Fuentes?
-Lo más valorable es que junto al equipo logró construir un
programa respetado y que se convirtió en la marca que es actualmente. Y eso es
absolutamente meritocrático. Soy un ferviente defensor de la idea de que los
programas no los construyen sólo los conductores, sino el equipo. Aunque suene
cursi.
-¿Crees que si hubieras seguido más tiempo en el formato
"Calle 7" habría sido difícil despegar?
-Sí. Ser conductor juvenil es de las animaciones más
estigmatizantes que puedas encontrar. Entonces, cambiarse es un paso que hay
que dar. Pero hay que saber manejar los tiempos.
-¿Y cuál es el desafío en este cambio de registro
televisivo?
- Espero plasmar mis intereses en el programa.
Para eso debemos ensamblarnos muy bien "Mentiras verdaderas" y yo.
Para mi carrera y para la edad que tengo, este programa es un oasis; genera
conversaciones contingentes y una onda bien particular.
-¿Qué estilo te gustaría imprimir ?
- Hay algo que se ve peyorativamente a veces.
Pero a nosotros con Freddy nos parece una virtud: mi edad. Soy un tipo joven y
a este país lo está empezando a comandar la gente sub-30. Las elecciones
dependerán de ese público. Y yo me transformo en una alternativa de
representación para ese sector de la audiencia que siento que está bastante
dejado por la televisión. Quiero intentar representar a mi generación. El
desafío a corto plazo es hacer que "Mentiras verdaderas" también sea mío.
"En «CQC» la audiencia pedía sangre y
canibalismo"
No habla de referentes, pero señala: "Uno siente un
respeto profesional por gente como Tomás Mosciatti. Esa entrevista que le hizo
a "El Mocito" (ex agente de la DINA), refleja lo que es la agudeza e
inteligencia a la hora de preguntar".
-¿Y cómo describirías tu estilo?
-Quiero matizar esa agudeza con empatía y simpatía. Que la
entrevista se transforme en una conversación. El eje central: poder hacer
sentir al entrevistado en el living de mi casa. En su living, ojalá.
-¿Sientes que a veces el público exige acorralar al
entrevistado?
-Cuando trabajaba en "CQC" sentía que la audiencia
pedía demasiada sangre y canibalismo. Y yo soy de la idea que uno puede lanzar
una pregunta fuerte en medio de una conversación afable. Me gusta pasar de un
tema súper peliagudo, al hobby o al sobrenombre que tenga el entrevistado. Ahí
está el tema del registro del que hablaba Freddy. Si todo el rato estás pegado
en lo mismo, se vuelve muy fome.
Hit en redes sociales
En estas semanas Stock trabaja intensamente en la apuesta
2013 del programa con el nuevo equipo. "Estamos en un momento en que todos
los canales «grandes» están empatados. No hay ninguno que se haya disparado.
Debemos marcar la diferencia", señala.
Stock dice que la idea no es invitar a políticos, sino a
personajes. "Gente que representa una forma de ser y que tenga algo más
que decir".
Debe ser el único programa que logra una permanente
figuración en redes sociales. En Twitter cada noche son Trending Topics
nacionales, o mundiales, como sucedió con la entrevista a Augusto Pinochet
Hiriart el jueves pasado. Además, son el único canal que sube los mejores
momentos del programa a YouTube -además de la página web del canal- lo que
garantiza una mayor audiencia y linkeos.
Fuente: