El comportamiento de las audiencias televisivas ha cambiado. La gente ya no sintoniza un canal por hábito o fidelidad con los rostros. Ahora consume TV en multiplataforma, mientras el rating general de la pantalla disminuye, con algunas excepciones, como los eventos, el fútbol o fenómenos como las teleseries turcas.
¿Por qué “Buenos días a todos” cayó al tercer lugar? ¿Cómo se justifica que “Caleta del sol” sea la vespertina menos vista de TVN? ¿Por qué los programas familiares de fin de semana tienen poca cabida? Cecilia Serrano, Jorge Hevia, Mercedes Ducci y Víctor Carrasco, entre otros rostros de trayectoria, responden estas inquietudes.
La compleja realidad matinal de TVN
Los cambios en el bloque matinal comenzaron hace un par de años, pero fue en 2013 cuando "Buenos días a todos" -lider indiscutido por dos décadas- perdió por una décima frente a "Bienvenidos" de Canal 13 (6,4 vs. 6,5 puntos). Entre enero y octubre de este año el giro fue mayor: "Mucho gusto" (Mega) saltó al primer lugar con 6,6 puntos, dejando a "Bienvenidos" en el segundo (6,2 puntos) y al matinal de TVN en un histórica tercera posición. Jorge Hevia, su conductor durante 15 años, dice: "En mi época a la gente le gustaba que los matinales le entregaran información; hoy quieren pasarlo bien viendo TV porque hay muchas alternativas para informarse". También plantea que debieran durar menos de cuatro horas. "Los matinales son como programas de radio; se escuchan y tienen que ser dinámicos. Podrían partir a las 7 y terminar a las 10. La franja restante se podría dedicar a públicos que están olvidados, como los niños o la tercera edad".
Sobre la pérdida del liderazgo de "Buenos días a todos", Hevia opina: "La competencia es más dura y el público está más segmentado. Además, la pantalla del canal está fría, entonces la gente en la noche no deja sintonizado TVN y en la mañana eso le resta público. Y no hay que olvidar la tragedia que les tocó vivir con la muerte de Felipe (Camiroaga) y parte del equipo. Creo que el 'Buenos días' está ahora en una búsqueda en la que, a veces, puede acertar y otras errar. Pero lo importante es que el equipo no está paralizado, sino buscando nuevas fórmulas para reinventarse".
La farándula busca sobrevivir
El género definitivamente ha ido perdiendo terreno en pantalla, y lo seguirá haciendo en 2015. "Alfombra roja" (Canal 13), "En Portada" (UCV-TV) y, más recientemente, "SAV" (Mega) dejaron de existir, mientras que CHV ya tomó la decisión de que a partir del próximo año "SQP", programa símbolo de la farándula, será reestructurado, y perdería una de sus dos horas y media de duración.
"Intrusos" (La Red), "SQP" y "Primer plano" (Ambos de CHV) se mantienen vigentes. Jennifer Warner, conductora del espacio de La Red y rostro fundacional de "SQP", analiza: "La farándula ha cambiado mucho. La gente comenzó a expresarse y a decir que no le gustaba la agresividad que tenía antes, y ahora el desafío es darles mayor contenido a los temas y que los panelistas tengan opinión, pero también un estilo más cálido y lúdico". Sobre la baja que ha tenido "SQP", que promedia 4,9 puntos, sentencia: "Les ha jugado en contra la inestabilidad, con tantos rostros desfilando por el programa, el público no se alcanza a identificar. Espero que esto sea cíclico, porque si la farándula sigue cayendo, es perjudicial para todos".
El panorama de espacios periodísticos
En los últimos tres años, los programas de investigación periodística han disminuido sostenidamente su audiencia. "Informe especial", por ejemplo, promedió 12,1 puntos en 2012, y este año solo alcanzó 9,7 unidades. "Contacto", en tanto, marcó 19,6 el año pasado y en 2014 bajó a 10,8.
Para Mercedes Ducci, creadora y conductora del histórico programa de Canal 13 durante 15 años, el cambio en la sintonía tiene relación con el interés del público y los temas abordados. "Me parece que, en general, las maneras de informarse de las personas se han segmentado. Así como no hay que esperar la hora del noticiario para enterarse de las noticias, tampoco los programas de reportajes parecen ser el hito que en algún momento fueron. Al parecer, el público no espera como norma grandes golpes. Otra causa posible es que se perciba a los programas como menos libres editorialmente: En el tiempo en que comenzamos con los reportajes de investigación, las demandas fueron pocas y nunca perdimos un juicio. Hoy, eso ha cambiado. Hay una gran predisposición a demandar. Perder una demanda puede representar costos muy grandes para los canales. Por eso puede ser que en la elección de los temas haya una cautela mayor, que los haga menos atrevidos y el público esté consciente de eso".
La ex directora ejecutiva de Canal 13 agrega: "Creo que ha habido aciertos, pero los grandes temas que en algún momento tenían que abrirse y que se abrieron -como la pedofilia o Colonia Dignidad, con el hito de la captura de Paul Schäfer- eran parte de una agenda que como sociedad no habíamos abordado y que era importantísimo abordar. Hoy probablemente quedan grandes reportajes por hacer, pero la mayoría se sitúa en un terreno más conocido".
La pérdida de los sábados familiares
"Sábado gigante" salió de la pantalla local en diciembre de 2012 con la promesa de que volvería a emitirse tras un receso. Inicialmente regresaría este año, pero hasta ahora el emblemático espacio se mantiene fuera de la TV.
El actor Patricio Torres, que integró populares rutinas de humor en el programa conducido por Mario Kreutzberger, dice que se ha perdido el bloque familiar que se destinaba en la parrilla de los sábados: "Siento que la televisión está enfocada en otros ámbitos y que es muy necesario una programación pensada en lo familiar. Los canales gastan más plata en realities que en una pantalla enfocada en la familia como lo era antes y como lo hacía 'Sábado gigante'".
El actor también encabezó el programa de humor "Teatro en CHV", que sustentó la franja prime de los sábados en la señal privada por más de diez años y que este 2014 salió del aire. "Fue una marca de televisión muy fuerte y que no debió haber salido. Faltó un poco más de valor y esfuerzo en mantenerlo, por lo que significaba", cierra.
El desplome de las teleseries vespertinas
Desde 2008 TVN había liderado el horario de las 20 horas con todas sus apuestas de ficción. Este año, sin embargo, el estreno de "Caleta del sol" no logró mantener ese histórico liderazgo, y apenas promedia 6,9 puntos de rating , la cifra más baja en la historia de las teleseries de la señal estatal. Una situación similar vive Canal 13 con "Valió la pena", que incluso desde mañana cambiará su horario tras los bajos resultados (promedia 7 puntos).
El guionista Víctor Carrasco, que escribió recordadas producciones de TVN, como "Pampa ilusión" y "El señor de la Querencia", considera que la caída de las teleseries vespertinas responde a la lejanía con el público y a equipos poco experimentados. "Creo que es una crisis de creatividad y que se ha perdido la sintonía con la gente y el contacto con la calle. Además, las teleseries tienen que hacerlas personas cercanas al género. A título personal, creo que no todos los que están a cargo de la ficción de las 20 horas son los más idóneos", dice el director de guiones de ficción de CHV.
Carrasco también establece que la fortaleza de "Pituca sin lucas" (Mega) -que lidera el horario vespertino con promedios diarios cercanos a los 30 puntos de rating - está en la experiencia del equipo y en la historia que se presenta. "El fenómeno de 'Pituca sin lucas' tiene algo muy interesante: Tomando aspectos de la realidad se construye una fantasía muy real, lo que me parece muy inteligente de parte de María Eugenia Rencoret. Los otros canales quedaron absolutamente lejos de eso. También es muy importante que esté hecha por un equipo de televisión, porque eso marca una diferencia con todo lo que ha ocurrido este 2014 en torno a la ficción".
Los cambios y la renovada competencia de los noticiarios
Los noticiarios centrales de la TV también están en proceso de cambio. La decisión de Canal 13 de acortar a una hora de duración la edición central de "Teletrece", que fue seguida posteriormente por "24 horas" (TVN) y "Ahora noticias" (Mega), fue el primer indicio de una nueva etapa en que los canales asumieron el compromiso de informar dejando de lado la información trivial. Cecilia Serrano, quien junto a Bernardo de la Maza condujo por catorce años la edición central del canal estatal, analiza: "Me parece excelente la medida que han ido tomando respecto de volver a tener solo una hora de noticias. Creo que era un exceso una hora y media, en donde los últimos 30 minutos eran solo de relleno, de noticias repetidas y sin mayor relevancia para la audiencia". Agrega que otro aspecto positivo de que sean más cortos "es que muchas de las personas que sintonizan las noticias también quieren hacer vida o simplemente ver televisión, y esa media hora más de noticias terminaba siendo media hora menos de sueño".
Actualmente, la competencia de los noticiarios centrales es estrecha. En el promedio general del año, "24 horas" sigue liderando con 14,4 puntos, seguido de "CHV noticias" (12,8), "Ahora noticias" (11,7) y "Teletrece" (10 puntos). Pero en octubre el panorama cambió y el informativo de Mega asumió la primera posición, con 18 puntos. ¿Qué está pasando con el informativo del canal público? "Las teleseries vespertinas se llevan mucha de la audiencia del noticiario de la estación ("Caleta del sol" promedia 6,9 puntos). TVN viene a la baja respecto del área dramática, lo que automáticamente se nota en la sintonía del informativo central. Sin duda ese no es el único motivo de la baja: hay una falta de 'novedad' y renovación en las noticias y eso también se refleja en la audiencia", opina Serrano.
Rating anual
Mega lidera la sintonía del año con 8 puntos de rating. TVN, CHV y Canal 13 empatan en segundo lugar, con 7,2. En octubre, la señal estatal quedó en cuarta posición, con 5,6 puntos
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario