sábado, 12 de abril de 2014

Mega espera saldar su deuda con la cultura y debuta con “Historias que nos reúnen”

La nueva franja cultural parte a fines de abril y tendrá a Catalina Edwards en la continuidad. El canal privado se anticipa así a la inminente promulgación de la Ley de TV Digital que establece cuatro horas semanales de contenidos culturales.

Patricio Hernández, director ejecutivo de Mega, señaló a “El Mercurio” que la primera etapa de su trabajo estaría centrada en mejorar la calidad de la parrilla programática de la señal: “Es la única forma de que las marcas se resignifiquen”, dijo a fines del año pasado y ahora está dando un paso importante en esa línea: desde finales de abril el canal intentará saldar la deuda histórica que tiene con la cultura con una franja especial que se emitirá los fines de semana.

“Historias que nos reúnen” se denomina el bloque que, en principio, debutaría el próximo 27 de abril y que tendrá a Catalina Edwards en la continuidad. A cargo del proyecto está Jaime Sepúlveda, director del área de no ficción y de cultura de Mega. “Esta franja responde al deseo que tenemos de fortalecer la pantalla con mayor contenido cultural y de realidad chilena. Mega ha estado históricamente relacionado con entretención, lo que es esencial para la industria televisiva, pero también queremos crecer y darle contenido y credibilidad”, afirma el ejecutivo.

El bloque cultural de Mega irá de 14:00 a 19:00 horas y en una primera etapa programará principalmente documentales; entre ellos, algunos que funcionaron bien en el prime time en 2013 como “Apocalipsis”, que en sus seis capítulos marcó sobre los 7 puntos, además de “Hiroshima” y “El muro de Berlín”. Carlos Pinto, el creador de “Mea culpa”, tendrá una participación especial en el bloque explicando cómo se realizaron los documentales. También se repasarán capítulos del programa “Cara y sello” y debutará una nueva temporada de “Tierra adentro”, con Paul Landon. En paralelo, también se trabaja con nuevos programas referidos a la identidad local. ¿Qué definición de cultura tiene Mega y hacia donde apuntarán sus programas? Esa es la reflexión que se está dando ahora. “Estamos trabajando internamente, pero también vamos a llamar a realizadores y productores para que nos aporten ideas”, enfatiza Sepúlveda.

Ley de TV Digital
La decisión de Mega de apostar por una franja cultural tiene una razón de fondo: la próxima promulgación de la Ley de TV Digital que exige que los canales de TV tengan cuatro horas semanales de programación cultural. “Este es un movimiento general que se está dando en la industria; dentro de poco todos los canales vamos a tener más horas en pantalla con esos contenidos para lograr cumplir con la ley”, dice Sepúlveda.

En Canal 13 también trabajan en fortalecer “Sábado de reportajes”, programa cultural a cargo del periodista Paulo Ramírez que suma dos horas y que, a partir de este sábado 12 de abril, irá de 14:30 a 18:30 horas e incluirá una nueva temporada de “Lugares que hablan”, a cargo de Francisco Saavedra y Héctor Morales. También se cambió de los domingos a los sábados “Recomiendo Chile”, se emitirá el espacio “Cultura salvaje” con Claudio Iturra y un documental que sigue la aventura del surfista Ramón Navarro en la Antártica.

TVN, el canal que emite el mayor porcentaje de programación cultural, mantiene su bloque de “La cultura entretenida” y que va los domingos entre las 16:30 y 19:30 horas, y que es precedido por otros espacios que caben dentro de la categoría de culturales: “Chile conectado” y “Frutos del país”. Entre los próximos estrenos del canal público están la serie “Niños inmigrantes”, con la mirada de pequeños que llegaron a vivir al país; “La odisea, la conquista de la Patagonia”, con Ricardo Astorga, y “Por qué en mi jardín”, a cargo de Consuelo Saavedra.

CHV también planea extender su franja “Documentos” que se emite los domingos de 17:00 a 18:30 horas. Entre sus estrenos están la nueva temporada de “Pasaporte salvaje” y el documental de Discovery “Norteamérica”. La Red, en tanto, prepara una arremetida cultural para el segundo semestre con la emisión de “Hijos de las estrellas”, una producción CNTV que muestra la relación de los pueblos americanos con la astronomía. También adquirió los derechos de la cinta “Patagonia de los sueños” y evalúa una nueva temporada de “Una belleza nueva” con Cristián Warnken.

Porcentaje de programación cultural en 2013
TVN: 24%
CHV: 16,4%
UCVTV: 13,6%
MEGA: 13,2%
C13 y La Red: 11,7%
TELECANAL: 9,4%


Fuente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario