Las señales abiertas han apostado por profundizar en distintos tipos de programas, y están creando hábitos. Ahora al consumidor no le da lo mismo el canal en el cual ver teleseries, realities, farándula o ficciones extranjeras.
La elevada sintonía de teleseries vespertinas en TVN, los cerca de 20 realities que ha realizado Canal 13, o los 15 años que lleva al aire “Primer plano”, en CHV, demuestran que los canales de televisión abierta han construido un liderazgo y una experiencia en determinados géneros que son confirmados por la preferencia del público y la permanencia en el tiempo de los mismos espacios.
La competencia en todos los formatos por supuesto que sigue, pero es un hecho que – al menos en los últimos años- la tendencia es que el televidente opte por ver un tipo de programa en el canal en que tiene hábito de hacerlo. “La audiencia se acostumbra a ver algunos géneros en ciertos canales y va creando un modelo de que en ese canal están las mejores cosas. Pero eso no es algo estático, y puede cambiar, aunque cambia lentamente y en la medida de que haya un proyecto que concuerde con sus gustos”, dice el académico de la Universidad Católica Valerio Fuenzalida.
El liderazgo de TVN en teleseries vespertinas
En los últimos 20 años, TVN ha liderado la sintonía de las 20:00 horas con al menos 29 de sus teleseries. En el mismo periodo, Canal 13 ha ganado en diez de sus proyectos, y las otras estaciones nunca han encabezado el horario. La situación se mantiene hasta hoy, donde la señal estatal se impone fuertemente a su competencia con su actual apuesta, “El amor lo manejo yo”, que promedia, hasta ahora, 23 puntos de rating desde su debut, el 24 de marzo. Pese a que Canal 13 y CHV volvieron a apostar por el bloque, no han logrado cifras similares con sus producciones “Mamá mechona” y “Las 2 Carolinas”, respectivamente.
Álex Bowen, director general del área dramática de TVN, atribuye esos resultados al constante trabajo del canal en sus producciones de ficción. “Es un gran equipo contando historias, y eso se nota y se ha notado. Siempre hemos acompañado a la audiencia con nuestras teleseries, renovándolas según los tiempos: Sonia Fuchs en sus inicios, Sabatini con las grandes historias, Quena Rencoret con lo contemporáneo, y ahora en una nueva etapa en la que presentaremos temas conectados con el Chile de hoy”, dice el ejecutivo.
La consolidación de Canal 13 en realities show
En 2003, Canal 13 apostó por primera vez al género reality en Chile, y nunca más abandonó el formato. Hasta hoy, acumula 19 programas de este tipo y ha alcanzado exitosas cifras de audiencia con proyectos como “La granja”, “Amor ciego”, “Mundos opuestos” y “Pareja perfecta”. Si bien su actual apuesta, no ha conseguido los resultados esperados –promedia 12,5 puntos-, históricamente la estación privada ha cautivado al público con este tipo de programas. En cambio, los últimos realities de TVN (“El experimento”, 2011) y Mega (“Trepadores”, 2013) salieron de pantalla anticipadamente, por su baja sintonía.
“La principal razón de estos logros es que se cuenta con un equipo que lleva más de diez años perfeccionando sus conocimientos y que se mantiene, más allá de que las cabezas cambien. Cuando recibí ofertas de otros canales no las tomé, porque justamente ninguno en Chile tenía la capacidad de hacer realities de alta envergadura como Canal 13”, afirma Sergio Nakasone, quien ha estado a cargo de diez de los proyectos de la estación en esta área.
15 años de farándula en CHV
Chilevisión se ha ganado un sitial importante en programas de farándula en Chile. “Primer plano” se mantiene en pantalla desde 1999 y “SQP” desde 2001. Estos espacios se han transformado en marcas representativas de la señal privada y han consolidado una audiencia estable con temas relativos a conflictos de famosos y polémicos invitados. En el último año, el estelar conducido por Francisca García-Huidobro promedia 12,3 puntos de sintonía en sus emisiones de viernes en horario primer, y solo es superado, estrechamente, por Mega, con “Morandé con compañía”. Mientras que “SQP” obtiene 5,6 puntos entre marzo de 2013 y marzo de este año.
Ficciones extranjeras en Mega: Dos fuertes fenómenos
En 2013 fue “Pablo Escobar: el patrón del mal”, y este año “Las mil y una noches”. Las ficciones extranjeras funcionan en el horario prime de Mega y han llevado al canal a apostar por otras historias como “A corazón abierto” y “El barco”.
En su primer mes de emisiones, la teleserie de origen turco promedia 16,1 unidades, y se inscribe entre los programas más vistos del bloque nocturno con peaks sobre los 20 puntos. El año pasado, la historia del narcotraficante colombiano marcó 14,4 puntos de rating. Los intentos de CHV (“El señor de los cielos”) y TVN (“Isabel”) no consiguieron el mismo efecto.
La mirada alternativa de La Red
Una apuesta por la diversidad de formatos y de conductores marcan los programas que entregan los mejores resultados a La Red. Entre ellos, la conversación libre y sin pautas ha ganado un lugar importante. Desde 2011, “Mentiras verdaderas” se mantiene día a día en el horario primer, ha cometido en sintonía con canales como Mega y se ha posicionado fuertemente en redes sociales. En ese formato, destacan también otros productos como “Así somos” y “Mujeres primero”, que junto al espacio conducido por Jean Philippe Cretton suman 28 horas de conversación a la semana.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario