Julián Elfenbein fue el conductor, quien dentro de todo tuvo un digno desempeño en el marco de un modelo de programa magazine amable para conocer la intimidad de los candidatos, aunque las críticas en redes sociales fueron sangrientas contra él.
Con el periodista Michael Müller (ligado más bien a temas de deportes) en edición periodística y bajo el alero del área de producción y no de prensa, con Claudia Godoy como directora de contenidos supervisando todo, el programa tuvo esos detalles kistch que le quitan seriedad a cualquier cosa, como que para entrar en el “peludo” tema de las uniones de hecho, una cantante interpretara el tema de connotación lésbica “Mujer contra mujer”.
El largo pastiche, que generó molestia en la UDI, pelambres diversos y le salió al paso a “Tolerancia cero”, el tradicional programa político dominical de Chilevisión, obtuvo 11,5 puntos en promedio de rating y 14 de peak, lo que no está mal dadas las escuálidas cifras que, por lo general, logran estos espacios serios en una televisión dominada por los vedettos, los travestis, los narcotraficantes o los personajes faranduleros sometidos al estrés de vivir en "Mundos opuestos".
Podríamos decir que de aquí en adelante todo será decaer, porque Bachelet era el personaje más estelar al que podría aspirar un programa con los precandidatos en competencia, pero eso no impide que cada canal prepare sus cartuchos en un año electoral que obliga a poner en el tapete los temas que le interesan a la gente.
O sea, la actualidad dura y madura, a la que los directores de programación suelen hacerle el quite porque no da rating, pero cada estación, con sus matices y singularidades, se apronta a darle espacio, para que a fines de noviembre los ciudadanos voten informados.
EL PANORAMA CANAL POR CANAL
La Red ya tiene al aire su apuesta de actualidad: “Red social”, conducido por Freddy Stock, periodista tradicionalmente ligado a espectáculos y espacios de entretención (este 2013 también tiene a su mando "Mentiras verdaderas"), y que se transmite los domingos a las 13:00 horas. También está contemplado abrir nuevos espacios de debates entre los candidatos en la televisora de Avenida Manquehue Sur, tanto en este programa como en los noticieros del canal: “Hora 7”, a cargo de Patricio Muñoz, y “Hora 20”, con Beatriz Sánchez y Felipe Vidal.
Por su parte, TVN en enero comenzó con su espacio de debates, donde ya estuvieron Mónica Rincón y Claudio Orrego (antes de las primarias de la DC). “El hecho que hubiese una primaria en un partido importante en la DC o hubiese sido RN, UDI, igual lo hubiésemos hecho… y todo eso implicó que se adelantara mucho el año político”, comenta Francisco Poblete, editor general de prensa de la señal estatal.
Cabe destacar que al debate que se realizó hace un tiempo, se suma el del próximo 6 de mayo, donde se enfrentarán los candidatos presidenciales Andrés Allamand (UDI) y Laurence Golborne (RN), y, a la par, el equipo de producción de TVN está trabajando en la coordinación de un próximo debate concertacionista.
Pero esto no es lo único que la señal estatal ofrece en pantalla sobre este tema. También ya puso al aire “Estado nacional”, con la conducción de Juan José Lavín (domingos en la mañana) y este martes se estrenará el espacio de actualidad “El informante”, a cargo de Juan Manuel Astorga, tras la emisión de un nuevo capítulo de "Separados".
El mismo Astorga define así la nueva apuesta: “Este no es un programa pensado para un año de elección, se venía pensando desde el año pasado, y yo diría que es absolutamente de actualidad y debate. Vamos a tener temas que no van a cruzar las campañas, como, por ejemplo, los contenidos de la televisión o algo que esté pasando en el deporte… el programa no está sentado en la política de un año electoral", agregando que "los invitados serán según los temas, y cada tema va ser tratado en ese mérito, ya que la rigidez mata la actualidad, la actualidad en sí es sorpresiva”.
No excluye, claro, el tener a una Michelle Bachelet, por ejemplo, como hizo la noche del domingo el área de producción del canal estatal. Astorga se resta de comentar el resultado, ya que a esa hora estaba dedicado a la cobertura de las elecciones venezolanas.
Mega, por su lado, trabaja sigilosamente, tal como lo deja saber a Terra.cl el director del área de prensa, Pablo Badilla. "Preliminarmente, estamos planificando un programa político vinculado a las elecciones. Mega reforzará su departamento de prensa para encarar este nuevo contenido que promoverá el debate", señala el ejecutivo del canal del grupo Bethia. Por mientras, el late show "Más vale tarde" está llevando a políticos como invitados.
Mientras, CHV continuará apostando por su programa político de los domingos, “Tolerancia cero”, y reforzará la cobertura de prensa en la previa a las elecciones parlamentarias y presidenciales.
Finalmente, Canal 13, quien al decir de muchos está más concentrado en lograr rating que en cumplir con incómodas y poco rentables responsabilidades sociales propias de un medio de comunicación, no ha logrado sacar adelante un programa político que ronda como un incómodo fantasma entre los ejecutivos de la estación de los Luksic. Curioso, dado el animal teóricamente político que hoy los gobierna, el ex ministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre.
FUENTE:
No hay comentarios:
Publicar un comentario