Mientras de lunes a viernes son los matinales los que abarcan largas horas de programación, el fin de semana, son las producciones culturales las que ocupan ese lugar.
Desde que el Consejo Nacional de Televisión puso en marcha la nueva normativa sobre cultura en televisión en octubre de 2014 (transmitir un mínimo de cuatro horas de programas culturales a la semana), los canales se las han ingeniado para diversificar su oferta y para intentar alejarse de aquella idea que dice que ésta es “fome” y poco atractiva para la audiencia.
La gran apuesta de Canal 13 el año pasado fue programar Lugares que hablan en horario prime del sábado, bloque que es liderado por Morandé con compañía. Y aunque el estelar de Mega sigue siendo lo más visto a las 22.30 horas, el espacio que muestra a Francisco Saavedra recorriendo diversos lugares de Chile, da la pelea en el rating, y así lo demuestran las cifras. El sábado 9, cuando partió la nueva temporada, Lugares que hablan alcanzó 11,9 puntos de sintonía, y MCC marcó 13,6.
Pero el bloque cultural de Canal 13 cada sábado parte mucho más temprano, con Sábado de reportajes. Entre las 14.30 y 21.00 horas, Paulo Ramírez conduce este espacio que incluye programas como Hacedor de hambre y Selva viva, el que estrenará una nueva temporada este sábado 23. Para los próximos meses, el canal de Luksic prepara nuevos programas y nuevos ciclos, como el de City tour on tour, y Maravillas del mundo.
“El sello de Sábado de reportajes ha sido generar una identidad definida a partir una producción propia que se hace cargo de conectar contenidos con públicos transversales y al mismo tiempo garantizar buenos resultados. Hoy, en términos de cultura, vemos formatos muy similares en otros canales y eso tiene dos lecturas: por un lado, nos obliga a reinventarnos pero también nos transmite una sensación de ser referentes”, dice la productora ejecutiva Rossana Bontempi.
También a partir de las 14.30 horas, cada sábado TVN pone al aire su espacio Cultura capital, en el que actualmente destacan Los tela y Cehachei, ambos programas liderados por niños.
Los domingos, el canal estatal sigue en la misma línea con La cultura entretenida, y su emblemático espacio Frutos del país, el que durante el 2015 obtuvo una sintonía promedio de 6,5 puntos, liderando su bloque, y en esta temporada acumula el mismo rating.
Este año, TVN sumó la serie documental Diarios de tricicleta, protagonizada por Felipe Orellana, un joven que quedó tetrapléjico tras golpearse con un bloque de cemento al tirarse un piquero en un río. Paz Egaña, productora ejecutiva del área cultural de TVN, comenta que su canal “ha apostado históricamente por la programación cultural, porque tenemos la convicción que las historias que contamos son un aporte a la conversación de las familias.Desarrollamos programas con altos estándares televisivos”.
Mega también amplió su oferta cultural de los fines de semana a través de Historias que nos reúnen, con Catalina Edwards, entre las 17.30 y las 19.30 horas. Cada sábado emite A orillas del río y Bicitantes, mientras que los domingos son exhibidos Vuelta a la manzana, con Maritxu Sangroniz y Karen Bejarano, y su último estreno, Selección nacional, conducido por Koke Santa Ana. El espacio que muestra distintas picadas de comidas marca 7 puntos promedio. “Creemos que la audiencia encuentra en Mega una programación cultural propia, fresca, lúdica y a la vez muy autentica”, dice Jaime Sepúlveda director del área de no ficción y cultura de Mega.
Fuente:

No hay comentarios:
Publicar un comentario